domingo, 15 de septiembre de 2019

La verdadera razón por la que Maduro no va a la ONU, según Infobae

TOP

7 mins ago




Desde el 24 de septiembre, comienza la Asamblea General de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York, donde asistirá el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, reconocido por más de 50 países como presidente interino de Venezuela, también asistirán sus colaboradores más cercanos.

Su travesía para llegar a Estados Unidos, se desconoce, igualmente su regreso, permanece en total secreto.

Guaidó tendrá la oportunidad de conversar con otros mandatarios sobre la situación en Venezuela, y quizás hasta un encuentro con Trump.

Por su parte, el presidente de la República, Nicolás Maduro, decidió no asistir a esta jornada por “el temor del mandamás guarda relación con la amenaza de que su círculo íntimo -conformado por Vladimir Padrino López y Diosdado Cabello“, así lo describió el periodista Laureano Pérez Izquierdo, director de Infobae.

“El susurrador de aves cree que estar en la Gran Manzana no podría hacer mucho, si ocurriera un alzamiento”, indicó.

Pérez Izquierdo aseguró que dicha información le llegó a Maduro por parte de sus confidentes cubanos.

Para leer el artículo completo pulse AQUÍ.


Infobae: Guaidó viajará a Nueva York para reunirse con jefes de Estado en la Cumbre de la ONU

Home Venezuela


Infobae: Guaidó viajará a Nueva York para reunirse 
con jefes de Estado en la Cumbre de la ONU

REDACCIÓN VENEZUELA COMENTARIOS

(15 de septiembre del 2019. El Venezolano).- El Presidente Encargado de Venezuela Juan Guaidó, presidente encargado de la República, viajará en los próximos días acompañado de sus representantes a la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos.

Está información se dio a conocer a través de Infobae, en la que señalaron que se espera que se reúna de forma privada con otros mandatarios mientras se desarrolle la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Entre los presidentes podría estar incluido el estadounidense Donald Trump.

Asimismo, destacaron que hasta los momentos, el recorrido de Guaidó para cruzar la frontera y llegar a Estados Unidos solo lo conocen sus más cercanos.

Destacan que repetirá una y otra vez las calamidades que enfrenta su pueblo. Como resulta evidente, no lo hará desde el púlpito tradicional con fondo de mármol verde, aquel por el cual desfilan los representantes oficiales. Incluso dictadores. Será en reuniones privadas y paralelas a la gran cumbre.


Por qué en 2020 puede haber elecciones en Venezuela

NOTICIAS DE VENEZUELA, POLÍTICA, VENEZUELA

Por Ysrrael Camero 
Más artículos de este autor 
Domingo 15 de septiembre de 2019, 14:00h 
Ysrrael Camero (ALN).-

En 2020 habrá un proceso electoral en Venezuela.

Si estas elecciones son libres y nos conducen a la democracia, o se convierten en otra alcabala de nuestra dilatada autocratización, depende de que se pueda construir una negociación a la que hay que empujar a Nicolás Maduro con los incentivos correctos, la movilización masiva en la calle, la presión diplomática y una oferta que no pueda (ni quiera) rechazar.


La oposición democrática prepara la maquinaria política 
para las elecciones / Foto: @jguaido

El mínimo común denominador de la gran mayoría de los actores, internos y externos, sobre la resolución de la crisis venezolana es que ha de pasar, al principio, en el medio, o al final, por la realización de unas elecciones libres.

En el mantra que, correctamente, el presidente Juan Guaidó colocó en la opinión pública, la realización de unas elecciones libres tiene el carácter de cierre terminal de la transición a la democracia. Lo que también se encuentra en el Estatuto de Transición aprobado por la Asamblea Nacional en febrero de 2019.

Las elecciones de 2020 podrían ser recordadas como un paso trascendental en la recuperación de la democracia en Venezuela, pero también podrían significar el último paso de un tránsito hacia un régimen aún más autoritario.

Esto lo tiene claro la dirigencia de la oposición democrática, que se encuentra desplegando y consolidando a sus organizaciones para estar preparados para hacer frente a esa coyuntura. Se recorre el país poniendo a tono a la maquinaria política, revisando el padrón, contactando a voluntarios, dirigentes y militantes.

Pero no sólo la oposición pugna por la realización de unas elecciones en 2020. También esto se encuentra en la agenda autoritaria.

Las elecciones de 2020 podrían ser recordadas como un paso trascendental en la recuperación de la democracia en Venezuela, pero también podrían significar el último paso de un tránsito hacia un régimen aún más autoritario.

A la democracia por elecciones

La oposición democrática exige unas elecciones presidenciales libres, limpias y abiertas para transitar a la democracia.

Lo tienen claro los negociadores de las fuerzas democráticas que se han reunido, con el apoyo de los noruegos, tanto en Oslo como en Barbados, para luchar en la mesa para que el pueblo venezolano recupere el control de su destino a través de un proceso electoral verdaderamente competitivo.

La comunidad internacional también lo tiene claro. La realización de unas elecciones libres es el punto de contacto entre los diversos actores internacionales que han apoyado a Juan Guaidó desde que tomó posesión de su cargo como Presidente encargado.

La Unión Europea junto con el Grupo de Contacto que impulsó, pasando por el Grupo de Lima, hasta el gobierno de Estados Unidos, coinciden en que la salida de la crisis venezolana ha de pasar por estas elecciones libres, limpias y abiertas.

Todas las presiones se centran para que Maduro vuelva a la negociación con Guaidó

Porque todos saben el poder que tienen los votos. La Asamblea Nacional actual es producto de las últimas elecciones medianamente competitivas que hubo en Venezuela, en diciembre de 2015.

El triunfo de la oposición tuvo tal contundencia, alcanzando la mayoría calificada del Poder Legislativo, que llevó a Nicolás Maduro a una decisión trascendental y equivocada, terminar de cerrar el régimen político para desembocar en una brutal dictadura.

La destrucción de la confianza en el voto como institución ha sido el gran éxito del bloque autoritario. Restituir esa confianza y el sistema de garantías que la hace posible es uno de los retos fundamentales para llegar a unas elecciones que democraticen el régimen.

Acá se encuentra una parte importante de la presión que se da en el terreno simbólico: las elecciones no sólo deben ser democráticas, también deben parecerlo.

Una elección para autocratizar

El bloque de poder que rodea y cubre a Maduro ha tomado nota respecto a la importancia del consenso sobre la legitimidad electoral.

La ruta que escogieron en 2016 los ha conducido a una ilegitimidad que debilita tanto a Nicolás Maduro como a la espuria Asamblea Constituyente que preside Diosdado Cabello.

Saben bien que las solas bayonetas sirven para muchas cosas, excepto para sentarse en ellas. Por ende, también manejan su cronograma electoral paralelo.

Para esta pequeña élite autoritaria las próximas elecciones son las parlamentarias, y podrían adelantarse. Con esto pretenden sacarse de encima a una Asamblea Nacional opositora que no reconocen.

Jorge Rodríguez tiene el control operativo del Consejo Nacional Electoral. Sabe además que la continuidad de Tibisay Lucena a la cabeza del Poder Electoral genera tal desconfianza en los opositores que podría hacerlos susceptibles a una campaña abstencionista.




Efectivamente, porque la hipocresía es el homenaje que el vicio rinde a la virtud, bajo los regímenes autoritarios actuales ocurren elecciones, pero estas no son libres, ni abiertas, ni pulcras.

A los autoritarismos los procesos electorales les son útiles, primero, para incrementar su legitimidad frente a propios y extraños, para gestionar internamente a su propia élite, y para consolidar sus redes clientelares.

Sin embargo, el autoritarismo no quiere arriesgarse, los niveles de incertidumbre electoral deben ser mínimos: no hay lugar para sorpresas, es decir, bloquean las posibilidades de un triunfo opositor.

¿Cómo se desenreda esta madeja?

En las presentes condiciones a una elección democratizadora se llega por negociaciones. Eso lo tienen claro los representantes de las fuerzas democráticas y lo tienen claro los noruegos. Pero lo que se logra en la mesa se construye colectivamente fuera de ella y, fundamentalmente, dentro de Venezuela.

No se puede desbrozar el camino sin contar con la colaboración, activa y pasiva, de los sectores que tienen el control efectivo, fáctico, de los instrumentos de poder. En síntesis, de esto no se puede salir sin el chavismo, al menos sin un sector poderoso del mismo.

Pero no debemos olvidar que, finalmente, el problema se ha de resolver en casa. Sólo para los venezolanos Venezuela es el primer y principal punto de agenda. De resto, incluso para las decisiones de leales aliados y amigos, somos parte de una lista larga de intereses nacionales y de coyunturas locales.

Dado que tienen control de los resortes de poder es necesario construir un horizonte común donde sus niveles de incertidumbre se mantengan bajos, y donde los niveles de competitividad de la oposición democrática sean efectivos en la práctica. No hay un horizonte posible donde el chavismo desaparece, eso es política-ficción.

Si acaso se pretende imponer unas elecciones presidenciales para “acabar con el chavismo” y desterrarlo, entonces el nudo gordiano permanecerá inmutable y nos conducirán, en contra de nuestros deseos, a unas elecciones parlamentarias que consolidarán la autocratización.

Pero al bloque de poder chavista hay que incomodarlo, hay que incrementar el costo que tienen que pagar para permanecer en el poder.

Es acá donde han de coincidir la presión interna y la externa. La primera, bien sea bajo la forma de las movilizaciones masivas, del despliegue del repertorio de acciones colectivas de protesta, y de las iniciativas políticas de la Asamblea Nacional.

La segunda, por medio de la presión diplomática internacional, como la hemos visto desarrollarse durante todo el 2019, desde el reconocimiento a Guaidó hasta la activación del TIAR.

Todo esto desembocará, en el mejor de los casos, en la negociación entre partes adversarias que se reconocen entre sí, y que necesitan sentarse porque solas no pueden salir adelante.

La experiencia facilitada por Noruega ha sido saludada por una parte importante de la comunidad internacional, porque sabe que una salida pactada es menos costosa, más viable y más estable que la escalada violenta del conflicto.

Lo que se resuelve en una mesa de negociación se relaciona con las fuerzas que se mueven a su alrededor, por debajo y por encima, pero sin la mesa no se resuelve.

Si el objetivo es llegar a unas elecciones libres, limpias y abiertas que sirvan para democratizar a Venezuela y que el pueblo venezolano vuelva a retomar la ruta de la modernidad en paz, esto debe pasar porque las negociaciones se realicen con incentivos que faciliten el cambio, no que lo obstaculicen.

La destitución de John Bolton es una advertencia para la oposición en Venezuela

Al final, esto se resolverá en casa

Al final, la realización de unas elecciones libres dependerá fundamentalmente de lo que los actores internos sean capaces de construir.

La dependencia respecto a actores externos puede llegar a ser suicida. Esto no se resolverá con un despliegue militar sobre Venezuela sino con un proceso electoral plural que le dé la palabra a la ciudadanía venezolana.

La resolución terminal de este proceso, el punto en el cual coincide la presión internacional con la presión interna, donde se combinan unos altos costos de represión con unos bajos costos de tolerancia y salida, se definirá a partir de los actores internos y en un proceso interno.

La excesiva dependencia de los actores externos es una muy mala señal. No se pueden olvidar algunas malas experiencias.

Los cubanos en el exilio estaban convencidos, como bien nos recordó en un artículo previo Pedro Benítez, de que Estados Unidos resolvería el problema de Fidel Castro. Tras seis décadas la dictadura cubana sigue instalada a pocas millas de Miami.

Tampoco puede olvidarse la experiencia de los republicanos españoles y de su gobierno en el exilio, convencidos de que a la derrota de Adolf Hitler y Benito Mussolini le seguiría la salida de Francisco Franco del poder gracias a la intervención de los aliados. Franco murió en su cama en 1975.

Y la transición a la democracia se realizó desde las estructuras de poder instaladas bajo el franquismo.

Estas son las señales contradictorias que envía Trump hacia Maduro y Guaidó

Polonia también tuvo un gobierno en el exilio, que se inició durante la ocupación nazi y siguió existiendo bajo el letargo comunista. Pero la transición a la democracia se hizo efectiva con la movilización de los obreros polacos y tras unas mesas de negociación con los líderes comunistas y la oposición interna.

Varios hechos nos hablan de la gran vulnerabilidad a la que estamos sometidos si pretendemos hacer descansar nuestro destino en la volatilidad de la geopolítica global.

La caída de John Bolton de las alturas del poder en Washington, el resultado esperado de unas próximas elecciones en Argentina, los cambios de la coalición que gobierna la República italiana. Todo parece afectarnos de manera determinante.

Pero no debemos olvidar que, finalmente, el problema se ha de resolver en casa. Sólo para los venezolanos Venezuela es el primer y principal punto de agenda.

De resto, incluso para las decisiones de leales aliados y amigos, somos parte de una lista larga de intereses nacionales y de coyunturas locales.


Venezuela tiene 5.000 misiles y el régimen chavista ha entrenado a milicianos para su operación y disparo

septiembre 15 2019, 7:06 am

Posteado en: Cronología de una usurpación, Destacados, Nacionales

Compártelo:




Un vehículo militar con misiles es visto durante un ejercicio militar en el aeropuerto García Hevia en La Fría, Venezuela, 10 de septiembre de 2019. REUTERS / Carlos Eduardo Ramirez

Un Sukhoi despegando de la Base Aérea Santo Domingo del estado Táchira para ponerse en Bogotá requiere aproximadamente 20 minutos, es decir 1.200 segundos, y no 11 como afirmó Pedro Carreño.

Y esa es una velocidad crucero de 2.120 kilómetros limpio, es decir sin llevar peso, sin tanque externo, además de autonomía de tres mil kilómetros, de manera que puede ir y regresar, pero no en 11 segundos.

La distancia entre Bogotá y Santo Domingo en línea recta es de unos 400 a 500 kilómetros. Esa es la velocidad de un Sukhoi 30 que tiene la Fuerza Aérea de Venezuela.

Por Sebastiana Barráez / infobae.com

Así lo explica un oficial de la Aviación Militar Venezolana, quien expresa la preocupación por lo que ocurre con los llamados ejercicios militares.

“Es irresponsable trasladar la rampa de lanzamiento a distancias tan largas, porque eso pesa demasiado. Esos complejos van a retornar con problemas porque son muy delicados. Eso debería ser trasladados en condiciones adecuadas”.

El general explica que “el complejo antimisiles pechora que estaba circulando son con misiles reales, según vi en los videos, no son maqueta. En el video que se vio, parece que la zona es la de El Vigía, y pertenece al corredor aéreo sur occidental”.

Asegura que eran reales porque “ellos tienen unas aletas que se les veían y el motor de lanzamiento que es combustible y que él lo suelta cuando el misil sale a 800 o mil metros de distancia.

Tiene una ranura que parece una bombona de gas y tiene una conexión con tuercas y pernos, que se libera una vez que sale. Ese tiene la configuración el misil real, porque el de maqueta es de plástico, pintado de color blanco y gris pero no tiene las características que te estoy diciendo de los reales”.

“Ese misil real va montado en un camión ural PR14, que es una grúa de carga, que se utiliza para aprovisionar la rampa, que no puede llevar misiles porque no tienen sujetador”.

¿Entonces qué evidencia el video donde se vio a ese complejo Pechora?

Evidencia que un complejo misilístico de tipo Pechora se dirigía al sur occidente, es decir a La Fría del estado Táchira.

Y debe haber otro en el corredor nororiental del país, que puede ser la Península de Paraguaná, los puertos de Altagracia en la Costa Oriental del Lago o en la Base Rafael Urdaneta.

Otro corredor aéreo probable es el del sur occidente, frontera Barinas y Apure. Hay que considerar que el sistema Pechora que está en Santo Domingo está inoperativo.

¿Qué tanto daño puede causar ese complejo Pechora?

Los dos complejos de máximo alcance que se están moviendo tienen un alcance máximo de 32 kilómetros pero los de 27 kilómetros son los de la Guerra Fría, son de tercera generación, es decir, son mono canales y pueden lanzar un solo misil a la vez a una aeronave.

Es más lo que llama la atención el misil, es más la condición de distracción política en mi opinión porque el Gobierno hace ese despliegue mostrando fuerza.

¿Es de temer?

A lo que más le puede tener Colombia e incluso los Estados Unidos no es a ese tipo de mediano alcance, sino al de corto alcance, que es pasivo y que una aeronave no lo detecta, a pesar de que es corto alcance como el Igla, que tiene un alcance de seis kilómetros en vector de 45 grados y tiene alcance de tres kilómetros en ángulo de 90 grados, es decir parámetro cero. Estamos hablando de nueve mil pies. El Igla sí derriba.

¿De cuántos Igla estamos hablando?

Sólo en la región andina hay 324 misiles de ese tipo.

¿324? Eso es bastante.

Si. Y eso en una sola Unidad.




¿Entonces cuántos hay a nivel nacional?

Hay cinco mil de ese tipo. Me consta que durante años han entrenado a milicianos. La defensa aérea de Venezuela es una de las más poderosas de Sudamérica. Y los colombianos le tienen un poco de respeto o más bien temor a eso.

En Venezuela tratan de crear tensiones, ganar tiempo y que las negociaciones sean retomadas. Lo que buscan es disuadir, para eso sacan equipos a la calle.

A ver General, analicemos lo siguiente. ¿Aun con tan poderoso armamento, es suficiente si el recurso humano se ha ido deteriorando en la Fuerza Armada?

Las Unidades están diezmadas. Para este ejercicio solo deben haber empleados dos Pechora, uno en el sur y otro en el norte, porque hay unos sistemas que son mucho más modernos y esos los tienen para proteger la zona central del país, que es el sistema Buk M2, que es capaz de traquear 24 aviones a la vez, es de cuarta generación.

Y hay un solo sistema estratégico, pero Venezuela no tiene S300 como dicen en todo el mundo. Venezuela tiene un Antey 2500 que es una versión, intermedia entre el S300 y el S400, pero ni siquiera es completo, solo tiene una batería y en este momento está inoperativo, que lo están reparando los rusos en la Base Aérea El Sombrero de Guárico.

Quiero insistir en esto de los misiles. ¿Está comprobado el entrenamiento de milicianos en el uso de los Igla?

Sí. Los milicianos los han entrenado para la operación y disparo de los Igla. Los milicianos han disparado Igla hasta montados en un barco, lo han hecho en El Pao, porque el Igla es un fusil.

Usted agarra a un malandro de un barrio de estos de Caracas, del 23 de Enero por ejemplo, y se hace experto lanzador de Igla en una semana. El Igla es un fusil casi portátil y es extremadamente peligroso. Ellos se cuidan mucho del Igla, porque se les llega a perder uno y es contraproducente.

¿Y todo lo demás que se les adquirió a Rudia?

Siempre he dicho que el sistema estratégico más importante que adquirió Venezuela a los rusos, no es el Antey, es el Igla.

Y eso lo soltó Rusia porque fue muy grande el forro de dinero que se pagó por el Antey y por el Buk, hizo que Rusia accediera a vender el Igla, se le conoce como Igla Super, porque es extremadamente peligroso.

Explíquenos, ¿por qué es más peligroso el Igla que los otros?

El Igla es pasivo, es decir que no emite ningún tipo de electromagnetismo, de manera que el piloto sea de helicóptero, avión a la fija o a reacción, que son los probables blancos, porque un avión estratégico de exploración no lo alcanza jamás porque va a operar a distancias muy lejanas y a alturas poco probables de alcanzar, pero aviones que se aproximen, sí.

Es un sistema muy letal. Usted puede regar el Igla por el país y se va a correr mucho riesgo porque no sabe dónde va a estar el operador.

Ellos cuidan mucho los Igla porque si a un comandante de Unidad le llegan a robar uno y aparece del otro lado de la frontera, podría causar incluso una intervención militar.

Si un Igla por ejemplo aparece en mano de los paramilitares, tienen que paralizar las operaciones aéreas comerciales de todas las aerovías que van desde Colombia, para Ecuador, Chile, etc.

¿Venezuela tiene en total cuántos misiles?

Venezuela tiene cinco mil misiles. Y cada unidad tiene 84 mecanismos de disparo. Un mecanismo de disparo es la pistola.

El tubo donde va el misil se desecha, porque Rusia lo repara pero Venezuela, no. Queda la pistola que es el lanzador. Cada Unidad tiene 84 lanzadores, que al multiplicarlo por 11, tenemos más de 900 lanzadores. Tiene una reserva de lanzadores.


Victor Vargas y su declinante imperio mafioso!

Las últimas cuentas del BOD de Víctor Vargas

Fuente: Noticias Candela


VICTOR VARGAS IRAUSQUIN

Las intervenciones el fin de semana de dos instituciones financieras pertenecientes a Víctor Vargas Irausquín, dueño del BOD, por parte de los supervisores bancarios de Curazao y Panamá colocaron a su grupo financiero en lo que pudiera ser el inicio de la debacle del ejemplo más notable de los banqueros venezolanos que han jugado a ganador por partida doble en el conflicto político nacional.

Para cualquiera que se haya tomado la molestia de revisar los estados financieros del BOD en Venezuela, las justificaciones presentadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá para tomar el control de Allbank el domingo 9, lucen muy parecidas a los señalamientos de su homólogo venezolano contenido en repetidas comunicaciones enviadas a la gerencia del BOD, reflejadas en los estados auditados de los últimos semestres: exceso de concentración de activos en inversiones en empresas relacionadas, custodiadas por instituciones financieras del mismo grupo.

Sudeban además resalta que bonos venezolanos en divisas representan una proporción significativa de su activo y en custodia de Boi Bank Corporation, empresa del grupo radicada en Antigua. Por ello desde 2016 le ha estado solicitando que transfiera la custodia al BCV para cumplir con la Ley de Bancos. Hasta diciembre de 2018, fecha del último estado auditado disponible, ese traspaso aún no había ocurrido.

A primera vista el BOD lucía como un banco sólido por su balance. Presentaba el mayor patrimonio de la banca privada venezolana, el cual además representa el 48% de su activo. Esta es una proporción sumamente alta, tanto respecto al mínimo establecido por Sudeban (7%) como al promedio de la banca privada (27%).

Pero ese nivel patrimonial obedecía exclusivamente al reconocimiento contable al incremento en bolívares de la tenencia de los bonos antes mencionados, así como de las acciones y depósitos en el Banco del Orinoco NV, entidad que fue intervenida el viernes 6 por el Banco Central de Curazao.

Además, ese ajuste al patrimonio había sido calculado utilizando unos precios para los bonos venezolanos muy por encima de los que efectivamente tienen en el mercado.

En los estados financieros auditados aparece que los bonos soberanos y de PDVSA que mantiene el BOD están valorados “al costo de adquisición ajustado por amortización de las primas o de los descuentos”.

Esto no ha sido aprobado por la Sudeban, como reconoce la nota en los estados financieros, pese a que el BOD justifica esta decisión contable en que “el efecto de depreciación en el valor de mercado de dichos títulos (por las) sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos (...) no es permanente”.

Sin embargo, omite mencionar en este párrafo que ni el gobierno de Venezuela ni PDVSA han estado pagando capital o intereses, lo cual sí lo reconoce el BOD al no contabilizar ingresos por esos bonos.

Es decir, más del 90% del patrimonio ha sido creado contablemente por activos cuyo valor es incierto, y en el caso de los vinculados al Banco del Orinoco NV, probablemente no valgan nada.

Otra forma de ver la situación financiera del BOD es comparar el monto de los depósitos del público con el de los activos que se supone son los de mayor solidez y descartando los que están vinculados con el propio banco: los créditos, las colocaciones y depósitos en el BCV y el efectivo. Usando los balances de publicación de junio pasado, y a diferencia de sus pares privados, en el caso del BOD la suma de esos activos no alcanza la cifra de los depósitos recibidos.

Vargas Irausquín hasta hoy supo sortear problemas congraciándose de forma simultánea con el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición, con puestos en las juntas directivas de sus empresas a personajes de ambos bandos, incluso exministros recién salidos del gabinete.

También en alguna ocasión la Sudeban tuvo al frente a personas con vinculaciones previas con Vargas Irausquín.

posted by frentelibertario


Cae General Lapadula Con Cargamento de Precursores Químicos Para Elaborar Cocaína!

Destituyen al General Lapadula presuntamente por el caso de cargamento de químicos decomisado en Aricuaizá

FUENTE: EL MACHIQUENSE DIGITAL


Gral. Lapadula Sira

Asombro ha causado en esta localidad la destitución del G/D Aquiles Leopoldo Lapadula Sira como jefe de la Zona Operativa de Defensa Integral Zulia (ZODI) por su supuesta relación con el caso de un cargamento de 152 pipas de presuntos químicos precursores para la elaboración de drogas, el cual fue retenido el pasado domingo en la Alcabala de Aricuaizá a cargo de la Guardia Nacional Bolivariana y adscrita al Destacamento 114, asentado en esta población.

Lapadula no hace ni dos meses había sido nombrado (14 de Julio) como jefe del ZODI Zulia y el pasado 10 de septiembre fue relevado de su cargo, presuntamente por haber estampado su firma en la documentación que daba visos de legalidad al transporte de los químicos.

En Machiques la noticia ha causado impacto, ya que durante su gestión al frente de la 12 Brigada de Caribes del Ejército, llevó a cabo según los entendidos, una lucha frontal contra el flagelo del narcotráfico, articulando la destrucción de pistas de aterrizajes clandestinas y gestionando la instalación de un radar en el Fuerte Macóa, con el fin de mantener la vigilancia permanente del espacio aéreo en la sub región Perijanera, del paso de avionetas dedicadas al transporte de estupefacientes.

Actualmente del General Lapadula se sabe poco. Son muchos los rumores que se han tejido acerca de su nuevo estatus ciudadano. Se dice que luego de su destitución en la ZODI, pasó a la reserva y está a la espera de una nueva responsabilidad relacionada con el mundo castrense. Algunos señalan que ha sido nombrado cónsul en alguna ciudad de un país afecto al gobierno nacional. Otros mas audaces aseguran que lo dejaron huir a Francia.

Pero hay otra versión de estos rumores que es la que mas sentido tiene por lo grave de su caso. Lapadula supuestamente se encontraría detenido. Hasta se dice que una Fiscal, cayó en “desgracia” junto a él.

Un Machiquense conocedor del trabajo realizado en Perijá por Lapadula comentó que de seguro al General “lo pusieron a firmar un papel y el no lo leyó antes. Le pasó como al expresidente Ramon J. Velasquez, que indultó en 1994 a un narcotraficante, por no leer el documento que estaba firmando”.

El Hecho

De esta manera www.reporteconfidencial.info publicó la noticia:

Funcionarios de la GNB, adscritos al Punto de Atención al Ciudadano Aricuaizá ubicado en Machiques, estado Zulia, efectuaron este sábado 7 de septiembre, la detención del chofer Gustavo Enrique Huerta Pérez y la retención de una gandola que transportaba un contenedor, al momento de su revisión presentó un documento de permiso para el transito de material estratégico, alimentos y medicinas y al ser verificado el interior del contenedor se incautaron 152 envases plásticos con 30.400 litros de ácido sulfúrico.

Quedó arrestado por tráfico y desvío de sustancias químicas precursoras para la elaboración de droga. El procedimiento fue notificado al Ministerio Público.

posted by frentelibertario


Vecchio instó a unir fuerzas por Venezuela

POLÍTICA

El embajador señaló que Maduro les dio la bienvenida al territorio venezolano a miembros de las FARC Vecchio instó a unir fuerzas por Venezuela




Este sábado, el embajador de Venezuela, Carlos Vecchio, instó a la comunidad internacional a actuar conjuntamente para detener “el sufrimiento del pueblo venezolano” y la estabilidad de la región que genera el gobierno de Nicolás Maduro.

Asimismo, afirmó que Maduro junto a aliados en Colombia, impulsan una manipulación que pretende distraer el ojo público sobre su defensa y protección “al terrorismo y eso se suma amenaza para la región”.

El embajador recordó que en julio, el mandatario venezolano, mencionó que las personas y grupos de “las FARC eran líderes de paz y eran bienvenidos a Venezuela”.

“A toda la comunidad internacional le hemos dicho, si quieren parar el sufrimiento de pueblo venezolano hay que lograr el cese de usurpación y la salida de Nicolás Maduro, es la única forma de parar todo este dolor y en eso seguimos trabajando”, expresó.

Con respecto a la decisión del líder oficialista de no asistir a la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, el opositor comentó que esto “evidencia cuán frágil es su situación y el miedo que tiene frente a la legitimidad del presidente Guaidó”.

Por otra parte, Vecchio afirmó que el gabinete del opositor ha mantenido una posición firme contra el terrorismo, el narcotráfico y los grupos que generan violencia dentro y fuera de Venezuela.


Trump y el arte de negociar

POLÍTICA

El líder estadounidense procura pasar a la historia como el que derroto a los enemigos de América sin disparar un arma


Trump y el arte de negociar

El despido de John Bolton ha sacado de la Casa Blanca al mayor obstáculo en del deseo de Donald Trump de negociar con los enemigos de Estados Unidos y promete dar rienda suelta a un presidente que espera impulsar su campaña de reelección con grandes logros diplomáticos.

Cuando competía por la Presidencia en 2016, Trump presumió de ser su propio consejero en política exterior, y hace ya meses que ignoraba muchos consejos de Bolton, un "halcón" al que colocó como asesor de seguridad nacional cuando quería marcar una línea dura ante Irán, pero que acabó chocando con su tendencia aislacionista.

El buen negociador

"Trump quiere escribir un nuevo capítulo: poner fin al que se llamó 'Militarismo y presión máxima' y abrir otro llamado 'Cerrar acuerdos y la búsqueda del premio Nobel de la Paz", opinó Tom Wright, experto en política exterior en el centro de estudios Brookings, en un artículo en la revista The Atlantic.

A medida que se acercan las elecciones de 2020, Trump parece cada vez más impaciente por anotarse un gran logro diplomático que ratifique su destreza en el "Arte del acuerdo", el título de su libro superventas de 1987.

Trump esperaba que sus cumbres con el líder norcoreano, Kim Jong-un, le acercaran fácilmente a ese triunfo e incluso al Nobel de la Paz, pero las conversaciones se dieron pronto con el muro de cómo abordar la desnuclearización, y el mandatario decidió abrir otro frente con una oferta de diálogo a Irán.

El presidente "quiere victorias rápidas y fotogénicas, pero huye del trabajo duro de la diplomacia", resumió para Efe el presidente del centro de estudios Diálogo Interamericano, Michael Shifter.

Por tanto, la marcha de Bolton -que se oponía al diálogo con Irán y Corea del Norte- "no significará necesariamente un gran avance en la diplomacia, pero sí reduce las posibilidades de una confrontación grave con otro país", agregó Shifter.

Venezuela, Cuba... Y Florida

Una de las prioridades de Bolton fue poner a la Casa Blanca en pie de guerra contra lo que definió como una "troika de la tiranía" en Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Bajo su batuta, la Casa Blanca endureció significativamente la política hacia Cuba y lanzó una campaña internacional para derrocar al presidente venezolano, Nicolás Maduro; pero a mediados de este año, Trump comenzó a impacientarse por la falta de resultados.

Con su comentario esta semana de que Bolton "se pasó de la raya" en Venezuela, Trump pareció insinuar que podría suavizar esa política, pero luego recibió una llamada del senador republicano Marco Rubio, que representa a Florida, un estado clave en 2020 y donde hay una importante población cubana y venezolana.

"Mis ideas sobre Venezuela, y en especial sobre Cuba, eran mucho más duras que las de John Bolton. ¡Él me estaba conteniendo!"

Tuiteó Trump tras su conversación con Rubio el jueves.

Más allá del factor electoral, es improbable que Trump cambie demasiado su política hacia Venezuela, porque el tema "le interesa desde que llegó al poder", indicó a Efe un exasesor del mandatario en asuntos latinoamericanos, Fernando Cutz.

Lo que parecía "frustrar" a Trump era que, con Bolton, "la estrategia consistía en amenazar con invadir, en ser lo más agresivo" posible, agregó Cutz. Con su belicoso asesor fuera, la acción puede seguir desarrollándose, pero en un segundo plano.

Detalles del segundo informe de Michelle Bachelet sobre Venezuela

Una cita con Irán

"Irán quiere que nos reunamos", insistió Trump este jueves, con un lugar y una fecha claros en la mente: la Asamblea General de la ONU que se celebrará a finales de este mes en Nueva York.

Se rumorea que la gota que colmó el vaso en su relación con Bolton fue la oposición de ese asesor a la idea de Trump de relajar las sanciones a Irán para convencer al presidente iraní, Hasán Rohaní, de que se entreviste con él.

No está claro si Trump suavizará esas restricciones o si Rohaní accederá a una reunión que hasta ahora ha rechazado tajantemente, pero el mandatario estadounidense parece decidido a insistir a la hora de tratar con Teherán en el guion que le llevó a pasar de las amenazas de arrasar Corea del Norte a las alabanzas a su líder y las promesas de ayuda económica.

El bloqueo con Corea del Norte

Dos meses y medio después de que Trump se hiciera la foto con el líder norcoreano, Kim Jong-un, en la frontera intercoreana, el diálogo sigue estancado, y no está claro que la marcha de Bolton pueda desbloquearlo.

"Kim Jong-un percibe que está en una posición de fuerza de cara a 2020; que cuanto más nos acerquemos a las elecciones, más débil será Trump y más querrá llegar a un acuerdo", opinó una experta en Corea y exanalista en la CIA Jung Pak en The

El líder estadounidense procura pasar a la historia como el que derroto a los enemigos de América sin disparar un arma

Guaidó tendrá delegados en la Asamblea General de la ONU

POLÍTICA

La participación de los opositores se entiende como una contraprogramación por adelantado al discurso que ofrecerá el líder oficialista


Guaidó tendrá delegados en la Asamblea 
General de la ONU

Este sábado, el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, señaló que contará con delegados en la Asamblea General de Naciones Unidas para denunciar que “grupos irregulres” de Colombian actuán el país “amparados por el gobierno de Nicolás Maduro”.

Guaidó, en unas pequeñas protestas opositoras en Caracas, acusó a Maduro de “proteger” a Iván Márquez y Jesús Santrich, disidentes de la movilizada guerrilla de las FARC que anunció su rearme, así como a combatientes del ELN.

Además de ello, aseguró que sus representantes denunciarán igualmente "la emergencia humanitaria" y "la crisis migratoria", con el éxodo de 3,6 millones de venezolanos desde 2016 según Naciones Unidas.


¿Venezuela en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU?

POR Mariano de Alba


Fotografía de Fabrice Coffrini | AFP

15/09/2019

El 26 de septiembre de 2018 el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó su primera resolución sobre Venezuela.

El documento es producto de un esfuerzo de años realizado por organizaciones no gubernamentales (ONGs) dedicadas a documentar y denunciar violaciones a los derechos humanos, así como del trabajo de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y la voluntad de una mayoría de 27 de los 47 países que conformaban el Consejo.

La resolución expresa que Venezuela vive “graves violaciones de los derechos humanos en el contexto de una crisis política, económica, social y humanitaria”, exhorta al régimen de Nicolás Maduro a aceptar “la asistencia humanitaria”, y solicitó a la Alta Comisionada, Michelle Bachelet, que preparara “un informe exhaustivo por escrito sobre la situación de los derechos humanos”.

Dicho informe fue publicado el pasado mes de julio luego de la visita oficial de Bachelet a Caracas.

Actualmente, once organizaciones de derechos humanos han instado al Consejo que establezca una “comisión de investigación sobre Venezuela”.

También es posible que Venezuela sea electa como miembro del Consejo por un período de tres años a partir del 2020. Conviene entonces repasar el funcionamiento del Consejo y su relevancia ante la grave situación que atraviesa el país.

¿Qué es el Consejo de Derechos Humanos?

Es el principal organismo intergubernamental de la ONU dedicado a los derechos humanos. Busca fortalecer la promoción y la protección de los derechos humanos y actuar cuando ocurren violaciones en cualquier parte del mundo.

En líneas generales, existen violaciones de derechos humanos cuando un Estado no cumple con sus obligaciones, por acción u omisión.

Es decir, los estados no sólo están obligados a respetar los derechos humanos; también a garantizarlos, por lo que deben prevenir, investigar, sancionar y reparar cualquier violación a los derechos de sus ciudadanos.

El Consejo se reúne en tres períodos de sesiones anuales. Usualmente ocurren en marzo, julio y septiembre. También puede celebrar reuniones de emergencia.

El Consejo realiza recomendaciones a los Estados sobre cómo respetar y garantizar los derechos humanos. También puede establecer comisiones de investigación y misiones de determinación de hechos.

Entre los sus mecanismos principales está el Examen Periódico Universal, el cual evalúa sistemáticamente la situación de los derechos humanos en cada país y el Método de Denuncias que permite a individuos y organizaciones presentar quejas.

¿Cuál es la relación del Consejo con la Oficina del Alto Comisionado?

El Consejo es un órgano político compuesto por países. Sus miembros pueden adoptar sus decisiones por consenso o mediante el voto.

Para adoptar un proyecto de resolución mediante el voto hay que contar con el apoyo de una mayoría simple. Las decisiones no son vinculantes, sino que constituyen recomendaciones.

Por su parte, la Oficina del Alto Comisionado forma parte de la Secretaría de la ONU y cuenta con un Alto Comisionado que debe ser independiente. El Alto Comisionado es nominado por el Secretario General y aprobado por la Asamblea General.

La Oficina del Alto Comisionado no está estrictamente subordinada al Consejo o viceversa. Ambas instituciones responden a la Asamblea General.

La Oficina del Alto Comisionado provee apoyo sustantivo, logístico y administrativo al trabajo que realizan los mecanismos de derechos humanos de la ONU, incluyendo al Consejo y otros órganos creados por disposición de tratados de derechos humanos.

La Oficina del Alto Comisionado también puede proveer asistencia a gobiernos a través de técnicos en las áreas de derechos humanos, administración de justicia, reformas legislativas y procesos electorales.

¿Cómo son electos los países para formar parte del Consejo?

Los países miembros del Consejo son electos mediante el voto secreto de mínimo una mayoría de la Asamblea General de la ONU, donde cada uno de los 193 Estados miembros tiene derecho a un voto.

Aproximadamente un tercio de los 47 puestos se renueva cada año. El número de países miembros está dividido por regiones.

África ha sido adjudicada con 13 puestos, Asia y el Pacífico 13 puestos, Latinoamérica y el Caribe 8 puestos, Europa del Este y otros países occidentales 7 puestos y Europa del Este 6 puestos.

Los países de Latinoamérica y el Caribe que todavía no han formado parte del Consejo en sus 13 años de existencia son: Colombia, República Dominicana, Honduras, Jamaica, Haití, Belice, Guyana, Trinidad y Tobago, Surinam, Antigua y Barbuda, Dominica, Barbados, Granada, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y San Vicente y Nieves.

¿Cómo es posible que un Estado cuestionado por violaciones a DDHH sea parte del Consejo?

La resolución de la Asamblea General de la ONU que creó el Consejo decidió que cualquier Estado podía ser elegido como miembro.

Al momento de la elección, los Estados reunidos en la Asamblea General deberían tener en cuenta la contribución de los países candidatos a la promoción y protección de los derechos humanos.

En teoría, los países que son parte del Consejo deben adherirse a los estándares más altos sobre derechos humanos, cooperar plenamente con el Consejo y someterse al mecanismo de Examen Periódico Universal.

Sin embargo, la decisión sobre si un país es parte del Consejo es política, y depende de que el país candidato consiga la mayoría de votos en la Asamblea General.

El único recurso previsto por la Asamblea General es la posibilidad de suspender el derecho de participación de un país que sea parte del Consejo por graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos en su territorio.

Esa decisión nuevamente es netamente política, y requiere una mayoría de dos tercios de los países miembros de la ONU reunidos en la Asamblea General.

Desde sus primeros años de funcionamiento, el Consejo ha sido objeto de críticas porque países donde existen gravísimas violaciones a los derechos humanos son electos miembros.

En 2018, por ejemplo, la elección de Filipinas y Eritrea generó una gran indignación. En junio de ese año, Estados Unidos decidió renunciar a su puesto en el Consejo alegando que el Consejo es protector de abusadores de derechos humanos y tiene prejuicios políticos en contra de Israel.

En algunas regiones ha sido usual que se presenten sólo el número de países que puede ser elegido, anulándose cualquier posibilidad de competencia.

La solución a los problemas que enfrenta el Consejo es concretar la voluntad política para adoptar reformas.

Debería realizarse un trabajo diplomático para que los países reunidos en la Asamblea General cambien algunas dinámicas.

Por ejemplo, la mayoría de dos tercios para suspender el derecho a la participación de un país que viole los derechos humanos es sumamente alta y difícil de alcanzar. Sólo Libia durante el gobierno de Muamar el Gadafi ha sido suspendida.

También debería haber una exigencia para que cada región tenga que presentar el doble de candidatos en comparación con las plazas disponibles, logrando así fomentar la competencia por tener un mejor récord en derechos humanos.

Por último, pudiese requerirse que antes de cualquier elección, cada país candidato rinda cuentas de la situación de los derechos humanos en su territorio.

¿Es posible que Venezuela sea electa?

A pesar que el Consejo ha dicho que en Venezuela existen “graves violaciones de los derechos humanos” y el informe de la Alta Comisionada Bachelet concluyó que en la última década se ha “puesto en marcha una estrategia orientada a neutralizar, reprimir y criminalizar a la oposición política y a quienes critican al Gobierno”, la elección de Venezuela es muy probable.

La situación actual es que sólo existen dos candidatos para las dos plazas sujetas a elección por Latinoamérica y el Caribe.

Esos dos candidatos son Brasil y Venezuela. En consecuencia, una mayoría simple de la Asamblea General de la ONU podría elegir que Venezuela vuelva a ser parte del Consejo luego de haber sido miembro entre 2016 y 2018. La elección tendrá lugar el 16 de octubre de 2019.

Sólo si otro país de la región es candidato podría surgir la posibilidad que Venezuela no sea electa y una mayoría de los países de la ONU manifiesten al régimen de Nicolás Maduro que la situación de los derechos humanos hace inaceptable que Venezuela sea parte del Consejo.

Países como Jamaica, Belice, República Dominicana o Colombia, que no han sido miembros aún del Consejo, podrían tener una buena opción de ser electos.

¿Habrá una comisión de investigación sobre Venezuela?

Once ONGs de derechos humanos solicitaron recientemente al Consejo que establezca una comisión de investigación sobre Venezuela durante su actual periodo de sesiones, el cual finaliza el próximo 27 de septiembre.

Por ahora, la evaluación de la propuesta no figura en la agenda del período de sesiones por lo que, salvo sorpresa, no es muy probable que sea acogida. Nada obsta para que esa decisión sea adoptada en una reunión de emergencia o en la próxima sesión ordinaria de marzo 2020.

Una comisión de investigación, que operaría fuera de Venezuela si el régimen de Maduro no permite su entrada, podría investigar denuncias específicas de derechos humanos, promover la rendición de cuentas y otorgar una legitimidad reforzada a la información recabada.

Eso luego podría servir para que otros organismos como la Corte Penal Internacional o los propios países avancen en sus esfuerzos de adoptar medidas para presionar por una resolución a la crisis.

En cualquier caso, el estatus actual de la solicitud planteada por las ONGs demuestra que todavía queda espacio para hacer un trabajo diplomático que permita aumentar la vigilancia y acción internacional ante la grave crisis de derechos humanos que sufren millones de venezolanos.

MARIANO DE ALBA


Mirarse el ombligo

    Esta semana estuve efectuando labores de activismo en Juncalito, en Tocuyito, junto con los concejales Lina Fernández, Ramón Blasco ...