lunes, 8 de abril de 2019

OEA debate el martes aceptar al enviado de Guaidó como representante de Venezuela

APRIL 8, 2019 / LAPRENSAREAL




Carlos Trujillo, representante de Estados Unidos ante la OEA, habla durante una reunión especial sobre la situación en Venezuela, celebrada por el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en susede n Washington DC, el 15 de febrero de 2019.© AFP SAUL LOEB

La Organización de los Estados Americanos (OEA) considerará el martes si acepta como representante de Venezuela al enviado de Juan Guaidó, el jefe parlamentario que desafía desde enero la autoridad del presidente Nicolás Maduro.

La OEA informó el lunes que su consejo permanente se reunirá en sesión extraordinaria en su sede en Washington el martes a las 12H00 (16H00 GMT) para debatir si aprueba el nombramiento de Gustavo Tarre como representante ante ese cuerpo.

El consejo permanente, cuya presidencia asumió este mes Estados Unidos hasta junio, llamó a la reunión a solicitud de Colombia, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Paraguay y Perú.

Estos países están entre los más de 50 que impulsan la salida de Maduro, cuya reelección consideran resultado de un proceso fraudulento, y reconocen a Guaidó, quien en su condición de líder parlamentario invocó la Constitución el 23 de enero para declararse presidente interino con miras encabezar un gobierno de transición y organizar nuevas elecciones.

La resolución que será puesta a consideración el martes plantea la aprobación del nombramiento de Tarre por entender que el gobierno de Maduro, quien el 10 de enero asumió un segundo mandato hasta 2025, “carece de legitimidad”y por lo tanto sus funcionarios tampoco la tienen.

El texto señala que la última Asamblea General de la OEA, máximo órgano de la organización, declaró en junio pasado ilegítimos los comicios en los que se reeligió a Maduro, y recuerda que el consejo permanente desconoció el 10 de enero a Maduro y destacó la autoridad constitucional de la Asamblea Nacional (Parlamento), elegida democráticamente en 2015.

El texto será seguramente sometido a votación en tanto no se espera un consenso, dijeron fuentes diplomáticas a la AFP.

Para ser aprobada, la resolución necesita una mayoría simple, esto es, el apoyo de 18 de los 35 miembros del organismo regional.

Tarre fue nombrado el 22 de enero por la Asamblea Nacional venezolana como “representante especial” ante la OEA, contrariando la decisión de Maduro de retirar a Venezuela del organismo en abril próximo.

El mandatario venezolano inició en 2017 las gestiones para abandonar la OEA, porque, según él, el bloque regional forma parte de una campaña dirigida por Washington para “intervenir” en Venezuela. El retiro formal debería concretarse en abril de este año.

El nombramiento de Tarre por la Asamblea Nacional fue considerado nulo por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ, de línea oficialista) de Venezuela, como todas las decisiones que toma el Legislativo de ese país desde 2016.

OEA, dividida

La OEA ha estado dividida con relación a Venezuela desde que en marzo de 2017 el TSJ transfirió las funciones de la Asamblea Nacional a Maduro, originando una ola de protestas.

En abril de 2017, el consejo permanente de la OEA resolvió “urgir al gobierno de Venezuela (…) a restaurar la plena autoridad de la Asamblea Nacional”. Pero la Asamblea General de la OEA, realizada en junio en Cancún, no consiguió los votos para pasar una resolución al respecto.

Sí lo logró un año después, cuando, reunida en Washington, declaró ilegítima la reelección de Maduro y llamó a aplicar los mecanismos de la Carta Democrática Interamericana, decisión aprobada con 19 votos a favor.

También con 19 votos fue aprobada el 10 de enero la resolución del consejo permanente que desconoció la legitimidad del “periodo del régimen” de Maduro iniciado ese día. Pero solo 16 países expresaron el 24 de enero en una declaración en la OEA su reconocimiento a Guaidó.

La última resolución del consejo permanente de la OEA sobre Venezuela fue aprobada el 27 de marzo para reiterar el llamado del organismo a que se permita el ingreso de ayuda humanitaria al país, sumido en una aguda crisis económica.

Votaron a favor 19 miembros (Argentina, Bahamas, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Santa Lucia).

Cinco países se opusieron (Antigua y Barbuda, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Uruguay y Venezuela), ocho se abstuvieron (Barbados, Belice, Bolivia, El Salvador, México, San Cristóbal y Nieves, Surinam y Trinidad y Tobago) y dos estuvieron ausentes (Dominica y Granada).

24matins



Capriles sobre el diálogo: No está planteado darnos con la misma piedra

Home Política

El ex gobernador de Miranda opinó que si Nicolás Maduro quisiera trascender políticamente dejaría el poder




Por EL NACIONAL

08 DE ABRIL DE 2019 08:42 AM | ACTUALIZADO EL 08 DE ABRIL DE 2019 10:43 AM

Henrique Capriles Radonski, ex gobernador de Miranda, se refirió al diálogo que mencionó Nicolás Maduro y para el que pidió el apoyo de México y Uruguay.

"No existe la posibilidad de perder el tiempo en palabrerías. No está planteado darnos con la misma piedra, eso lo tienen claro", dijo Capriles en Circuito Éxitos.

El ex gobernador aseguró que la comunidad internacional y los venezolanos son conscientes de "la falsedad de los llamados a diálogos".

"Si Maduro tuviera sentido de trascendencia, de fuerza política, se iría; porque así son estos procesos, y la historia está llena de ejemplos de cuando una fuerza política agotada se aparta", resaltó.

Asimismo, reiteró su apoyo a Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela, y la ruta planteada por la Asamblea Nacional.


























Aguilar: Excluir a Caracas del racionamiento podría provocar otro apagón

Home Sociedad Servicios

El experto en materia eléctrica dijo que el hecho de que la capital tenga luz continuamente representa una discriminación para el resto de la población


Apagón Foto: Referencial


Por EL NACIONAL

08 DE ABRIL DE 2019 11:28 AM | ACTUALIZADO EL 08 DE ABRIL DE 2019 11:37 AM

José Aguilar, experto en materia eléctrica, aseguró que excluir a la ciudad de Caracas del plan de racionamiento eléctrico aumenta el riesgo de que ocurra un nuevo apagón en el país.

“Al preservar la ciudad de Caracas con un sistema altamente degradado se crean desequilibrios entre todas las áreas operacionales de una red interconectada que va en un estado cada vez más degradado”, dijo durante una entrevista para la DW Español.

Asimismo, calificó dicha situación como una discriminación para el resto de la población y consideró que la acción tiene fines políticos.

Durante marzo se produjeron dos fallas eléctricas en el país que afectaron a la población durante varios días. La situación provocó la suspensión de las actividades académicas y laborales, así como el colapso del transporte público.

Las fallas eléctricas también afectaron el suministro de agua potable en gran parte de Venezuela, cuya población recurrió a diversas medidas para poder cubrir sus necesidades básicas.




























Por qué la presencia militar rusa en Venezuela desafía algunas reglas

Home BBC Mundo

El reciente envío de militares rusos a Venezuela y los anuncios de que podrían llegar más no sólo retan las advertencias de Estados Unidos sino límites tácitos de la Guerra Fría


Maduro y Putin Foto: Getty Images

08 DE ABRIL DE 2019 09:36 AM | ACTUALIZADO EL 08 DE ABRIL DE 2019 09:49 AM

Cuando la Unión Soviética compitió con Estados Unidos por la supremacía global en la Guerra Fría, solía actuar con cautela y fuera de la luz pública en el vecindario de Washington: América Latina.

Pero tres décadas después de la caída del muro de Berlín, hoy Rusia da pasos en Venezuela que desafían a EE UU de una forma ostensible y difícil de imaginar algún tiempo atrás.

Uno de esos pasos fue el reciente envío de aviones militares rusos a Venezuela, donde Moscú respalda al presidente Nicolás Maduro y Washington apoya los esfuerzos para derrocarlo liderados por Juan Guaidó.

Dos aviones con personal militar ruso aterrizaron a fines de marzo en el aeropuerto internacional de Caracas, no en secreto sino en horario diurno y visibles para quien pasara por allí.

El presidente de EE UU, Donald Trump, advirtió entonces que "Rusia tiene que salir" de Venezuela y su enviado especial para ese país, Elliott Abrams, dijo a la BBC que "los rusos pagarán un precio".

Sin embargo, en declaraciones recogidas por la agencia de noticias rusa Interfax el jueves el vicecanciller venezolano Yván Gil indicó que a su país podrían llegar más militares rusos para cumplir acuerdos de cooperación.

Esta presencia militar de Rusia en un país latinoamericano donde EE UU presiona por un cambio de gobierno es vista por expertos como algo excepcional, incluso para los viejos parámetros de la Guerra Fría.

"Es inusual sin duda. Este tipo de desafíos no se hicieron ampliamente durante la Guerra Fría dentro los vecindarios del otro", dice James Hershberg, un profesor de historia y relaciones internacionales en la Universidad George Washington, a BBC Mundo.

"Esferas de influencia"

Así como la desaparecida URSS por lo general evitó intervenir directamente en América Latina, EE UU hizo lo mismo en Europa Oriental durante la Guerra Fría.

Ambas regiones eran consideradas "esferas de influencia" de las dos superpotencias globales, lugares donde tenían un amplio control político y militar al menos extraoficialmente.

Aunque hubo excepciones a esas reglas tácitas. Una de ellas fue Cuba.


Aviones estadounidenses asediaron a los barcos rusos 
que se aproximaban a Cuba durante la "crisis de 
los misiles" de 1962. Foto: Getty Images.

Cuando en 1962 un avión espía de EE UU descubrió la instalación de misiles nucleares soviéticos en la isla, el mundo estuvo al borde de la guerra nuclear, en lo que se conoce como la "crisis de los misiles".

Pero por lo general el apoyo de la URSS a fuerzas ideológicamente afines en América Latina fue limitado, encubierto y a través de terceros, con Cuba actuando como el principal promotor de guerrillas en el subcontinente.

Un informe secreto de la inteligencia de EE UU estableció en 1982 que, pese al interés existente, "la lejanía geográfica ha tendido a relegar a América Latina, excepto a Cuba, a la periferia de las preocupaciones de seguridad soviéticas".

El texto, desclasificado años más tarde, señaló que la URSS sólo tenía a Perú como cliente principal de sus armas en la región. Pero aclaró que "la relación militar de Moscú con Lima le ha dado a los soviéticos poca influencia sobre las políticas peruanas".

Ahora Rusia es un sostén internacional crucial de Maduro, cuyo gobierno y el de su antecesor, Hugo Chávez (1999-2013), firmaron contratos por miles de millones de dólares para que Moscú le suministrara y mantuviera aviones de combate, tanques y sistemas de defensa aérea.


Rusia le ha vendido aviones de combate a Venezuela. 
Foto: AFP.

Es en función de esos contratos que habrían llegado los aviones rusos a Caracas en marzo.

"Venezuela desde el tiempo de Chávez no ha sido un país considerado bajo la influencia estadounidense", dice Hershberg.

Pero agrega que la presencia militar rusa en el país durante la crisis actual "muestra que, bajo Trump, Rusia se siente incentivada a no respetar la idea de que EE UU tiene algún estatus en el área que le impida hacerlo. Eso, por cierto, parece inusual".

"Un gran riesgo"

Históricamente, la idea de que EE UU tiene una influencia especial en América Latina se ha basado en la doctrina Monroe.

Presentada por el presidente James Monroe en 1823 y resumida en la frase "América para los americanos", esa doctrina rechazó el colonialismo en el continente y estableció que cualquier intervención europea sería vista como una agresión que requeriría la intervención de EE UU, que luego expandió su propia influencia en el hemisferio.


Donald Trump, ha dicho que "Rusia tiene que salir" 
de Venezuela. La pregunta es cómo lo logrará. 
Foto: AFP.

Tras el fin de la Guerra Fría, el gobierno de Barack Obama declaró el fin de la doctrina Monroe en 2013. Pero su sucesor Trump se ha mostrado resuelto a reflotarla.

Y esto ha motivado advertencias bastante directas de Washington a Rusia y China. Las diferencias con Moscú en Venezuela marcan el punto más alto de esas tensiones.

Cuando periodistas le preguntaron a Trump a fines de marzo cómo lograría que los rusos salieran de Venezuela, el mandatario sostuvo que "todas las opciones están abiertas".

Esto implica de hecho la advertencia de una posible acción militar.

Y su consejero de Seguridad Nacional, John Bolton, lanzó luego un comunicado que evocó la doctrina Monroe.

"Advertimos enérgicamente a los actores externos al Hemisferio Occidental contra el despliegue de activos militares en Venezuela, o en cualquier otro lugar del Hemisferio, con la intención de establecer o expandir las operaciones militares. Consideramos tales acciones provocativas como una amenaza directa a la paz y seguridad internacional en la región", indicó Bolton.

Pero el Kremlin ha rechazado los llamados de Trump y su gobierno, señalando, según la agencia rusa RIA, que su presencia en Venezuela fue acordada con el gobierno de ese país y es legal.

Algunos expertos comienzan a cuestionar si el presidente ruso, Vladimir Putin, se acercará en Venezuela a una situación como la que el líder soviético Nikita Jruschov enfrentó en la esfera de influencia de EE UU durante la crisis de los misiles de Cuba.

"Putin ha asumido un gran riesgo aquí, al posicionar públicamente un contingente militar y cibernético ruso en Venezuela, lejos del territorio ruso, y en una zona del mundo donde EE UU tiene un predominio militar abrumador", sostiene Kimberly Marten, una profesora del Barnard College de la Universidad de Columbia especialista en seguridad internacional y Rusia.


El canciller ruso, Sergei Lavrov, con la vicepresidenta 
de Venezuela, Delcy Rodríguez, en un reciente encuentro 
en Moscú. Foto: Getty Images.

"Si Putin ha calculado correctamente, entonces tal vez disuadirá cualquier acción directa de EE UU, o quizás haga un espacio para que Rusia se siente en la mesa de negociaciones para remover a Maduro mientras protege los intereses rusos", agrega Marten en declaraciones a BBC Mundo.

Pero advierte que si Putin calculó mal, "corre el riesgo de someter a su personal militar en Venezuela a un ataque directo de EE UU que no puedan igualar" y producirse "una escalada de conflicto entre dos superpotencias nucleares".

"Eso es lo que arriesgó Jruschov en la crisis de los misiles de Cuba de 1962", señala Marten. "Solo podemos esperar que este conflicto se resuelva tan pacíficamente como aquel".



Guardianes de la Revolución en lista terrorista de EU

APRIL 8, 2019 / LAPRENSAREAL


guardia Foto archivo AFP

Estados Unidos incluyó oficialmente al cuerpo militar de élite de Irán, los Guardianes de la Revolución Islámica, en su lista de organizaciones “terroristas” extranjeras, anunció el lunes el presidente Donald Trump.

Es la primera vez que una organización “que forma parte de un gobierno extranjero” es considerada de esta manera, precisó el mandatario, afirmando que esta medida permitirá aumentar la “presión” contra Teherán, enemigo jurado de Washington.

Trump dijo en una declaración que la decisión “sin precedentes” “reconoce la realidad de que Irán no solo es un patrocinador estatal del terrorismo, sino que el IRGC (siglas en inglés de los Guardianes) participa activamente, financia y promueve el terrorismo como una herramienta de la política”.

El grupo Guardianes de la Revolución Islámica se formó en Irán después de la revolución de 1979 con la misión de defender el régimen clerical, en contraste con las unidades militares más tradicionales que protegen las fronteras, y acumuló un fuerte poder, incluso con importantes intereses económicos.

La Fuerza Quds, llamada así por la palabra árabe para Jerusalén, es la unidad más preciada del grupo, encargada de apoyar a las fuerzas aliadas con Irán en la región, entre ellos el presidente sirio Bashar al Asad y el Hezbolá del Líbano.

En declaraciones a periodistas luego del anuncio de Trump, el jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, advirtió a todos los bancos extranjeros sobre las consecuencias de tener lazos con los Guardianes de la Revolución Islámica.

“Las empresas y los bancos de todo el mundo ahora tienen claro el deber de garantizar que las compañías con las que realizan transacciones financieras no estén vinculadas de ninguna manera con el IRGC”, dijo el secretario de Estado.

La administración Trump ya impuso sanciones económicas a Irán después de retirarse el año pasado de un acuerdo internacional acordado en 2015 para frenar las ambiciones nucleares de Teherán.

– Irán responde –

La inclusión de los Guardianes de la Revolución en la lista de grupos terrorista está destinada a golpear el corazón de la estructura de poder del gobierno iraní.

Frente al anuncio estadounidense, Irán respondió prestamente. El Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán declaró a Estados Unidos “país que patrocina al terrorismo” y a las fuerzas estadounidenses en la región “grupos terroristas”.

En un comunicado difundido por la agencia oficial IRNA, se indicó que la declaración es en respuesta al “ilegal y delirante acto” de Estados Unidos.

Antes, el parlamento iraní había prometido tomar represalias aprobando un proyecto de ley urgente que coloca a las tropas estadounidenses en su propia lista negra de terrorismo, que ya cuenta con el grupo yihadista del Estado Islámico, informó la agencia de noticias semioficial ISNA.

Una declaración firmada por una mayoría de legisladores en apoyo del proyecto de ley dijo que cualquier acción contra la seguridad nacional de Irán y sus fuerzas armadas significaba “cruzar una línea roja” y que la administración estadounidense “lamentaría” su decisión.

“Reformular” el Medio Oriente

Un alto funcionario del gobierno de Trump dijo que la nueva medida criminalizará el contacto con los Guardianes y permitirá a los fiscales estadounidenses “presentar cargos contra los que aportan apoyo material” al grupo.

“El IRGC está entretejido en la economía iraní … Lo más seguro es dejar de hacer negocios con el IRGC. Si uno hace negocios con el IRGC, corre el riesgo de financiar el terrorismo”, dijo el funcionario, quien habló bajo condición de anonimato.

Otro funcionario sostuvo que los Guardianes “han sido un motor principal de la violencia a gran escala durante muchas décadas” en un intento de “reformular el Medio Oriente a favor de Irán”.

La medida, con la que Washington intenta socavar la influencia de Irán, se produce en la víspera de las elecciones israelíes, donde el aliado cercano de Trump, Benjamin Netanyahu, que gobernó el país durante más de 13 años, aspira a un quinto mandato amenazado por su rival, el general Benny Gantz, un novato en política.

“Gracias, mi querido amigo, presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por haber decidido declarar a los Guardianes de la Revolución de Irán como una organización terrorista”, dijo Netanyahu en un comunicado emitido minutos después del anuncio de la Casa Blanca.

“Gracias por responder a otra importante solicitud mía, que sirve a los intereses de nuestros países y de países de la región”, expresó.

Trump, quien dice ser el presidente estadounidense más proisraelí, reconoció recientemente la soberanía israelí sobre los Altos del Golán, una meseta estratégica que Israel arrebató a Siria en 1967 y se anexó en 1981 sin aval internacional.

Antes, Trump tomó la histórica decisión de trasladar la embajada de Estados Unidos desde Tel Aviv a Jerusalén, la ciudad sagrada en disputa.

AFP

El Banco Mundial evalúa un plan para atender la pobreza en Venezuela

VENEZUELA

AFP

08 DE ABRIL DE 2019 05:54 AM

Venezolanos recogen agua no potable en medio del apagón

Cientos de venezolanos en Caracas acudieron el 11 de marzo a recoger agua que cae sobre el putrefacto río Guaire, en Caracas. Tras cinco días de apagón eléctrico, la desesperación por conseguir agua crece. POR AP

Washington

El Banco Mundial evalúa un plan para atender la pobreza en Venezuela en el marco de un programa amplio de recuperación económica del país “cuando las circunstancias se den”, dijo Carlos Végh, economista jefe del BM para América Latina y el Caribe.

A continuación, un resumen de la conversación que Végh sostuvo con la AFP tras la difusión esta semana del último informe semestral del BM para la región, que señala una “implosión” económica en la otrora potencia petrolera:

Pregunta: El informe estima una contracción del PIB en Venezuela de 25% para este año, con una caída acumulada de 60% desde 2013. ¿Qué prevé hacer el BM?

Respuesta: El Banco cerró sus oficinas en Caracas en 2009, pero sigue de cerca la situación venezolana, explorando alternativas y formulando posibles planes.

Un plan de recuperación para Venezuela tendría tres pilares:

(1) combatir la inflación y estabilizar la macroeconomía, lo cual estaría a cargo del Fondo (Monetario Internacional, FMI),

(2) aumentar la producción de petróleo, que cayó a la mitad desde 2014, y

(3) atender el área social, que es donde participaría el Banco Mundial junto a otros organismos, como el Fondo, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), y posiblemente la CAF (el Banco de Desarrollo de América Latina).

Para el Banco, las prioridades serían combatir la pobreza, que estimamos en 90%, y abordar la falta de comida y medicamentos. Estos planes no están aún confirmados y son para aplicar cuando las circunstancias se den. ¿Cuándo será eso? No se sabe.

P: ¿Cuánto dinero se necesitará para ayudar a Venezuela?

R: Es muy difícil estimar, pero van a ser decenas de miles de millones de dólares.

P: Este año se prevé una tasa inflacionaria anual de 10.000.000%. ¿Cuánto tiempo llevará recuperar la economía?

R: Ojalá pudiéramos saberlo. Ayudar a eliminar el déficit fiscal, y por lo tanto la hiperinflación, será lo más rápido. Mejorar la producción de crudo va a ser un poco más lento, porque (la estatal petrolera) PDVSA ha sufrido de falta de mantenimiento y capacidad técnica.

Atender lo social quizás será lo que demore más, porque la crisis humanitaria y social no tiene precedentes en la historia moderna de la región.

P: El informe señala “políticas altamente distorsivas” y “mala gestión en general”.

R: Venezuela adoptó, empezando por (Hugo) Chávez (entre 1999 y 2013) y después con (Nicolás) Maduro, un modelo de desarrollo que claramente no funcionó y que estuvo a cargo de gente que no estaba capacitada para cumplir con las funciones básicas del Estado.

Venezuela tiene las reservas petroleras comprobadas más importantes del mundo, y PDVSA, que siempre fue un pilar fundamental, se desmoronó. Venezuela es un ejemplo a no seguir.

P: ¿Aplicar sanciones complica más el panorama?

R: No voy a comentar sobre eso porque es un tema político.

P: Esta semana el principal asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, dijo que Estados Unidos prevé inyectar dólares en Venezuela si el presidente Nicolás Maduro deja el poder. ¿Se está pensando dolarizar Venezuela?

R: Yo no dolarizaría. El 95% de las hiperinflaciones se solucionaron eliminando el déficit fiscal con ayuda financiera, y estableciendo un tipo de cambio fijo del dólar a la moneda doméstica por un plazo establecido, que luego se puede flexibilizar.

P: Argentina entra en su segundo año de recesión y hay elecciones en octubre. ¿Qué se puede esperar?

R: Confiamos en que se cumplirá la meta de déficit fiscal cero para este año, y por eso proyectamos un crecimiento de 2,9% para 2020.

Es inevitable que la economía se contraiga cuando un país se ve obligado a imponer una política fiscal y monetaria muy restrictiva a consecuencia de una crisis financiera y cambiaria, como la que empezó en Argentina en abril de 2018. Por eso vemos estos números rojos.

Pero el gobierno se ha preocupado mucho de implementar programas sociales para proteger a los más vulnerables y creo que están funcionando bien.

P: ¿Por qué entonces hay tantos reclamos en Argentina?

R: Si el Fondo no hubiera apoyado a Argentina con 57.000 millones de dólares, la alternativa hubiera sido un ‘default' al estilo convertibilidad en 2001 y eso hubiera sido mucho, mucho peor.

Si bien es cierto que estos ajustes fiscales tienen un costo social que se trata de ayudar a minimizar, son inevitables porque la alternativa es peor. Tampoco nos olvidemos de la situación pésima de la economía que se encontró la administración Macri.

P: ¿Otro ejemplo a no seguir?

R: Otro ejemplo a no seguir. Es la prociclicalidad fiscal que se llevó a cabo en Venezuela, en Ecuador, en Brasil. Un principio cardinal de las finanzas públicas es ahorrar en las épocas buenas para cuando vengan las malas.

Eso en general no se hizo en la región en la Década de Oro (2003-2013) por el auge de las materias primas. Y se están pagando las consecuencias.

Fotografía fechada el 20 de septiembre de 2017 que muestra a una mujer mientras hurga en una basura en busca de comida en una calle de Caracas (Venezuela).

MIGUEL GUTIÉRREZ EFE



Guaidó: Llegó el momento estelar para todos nuestros empleados públicos

Destacado Nacional

By Cedrom - 8 abril, 2019


Captura de Pantalla

El presidente encargado de Venezuela Juan Guadió, desde la Asamblea Nacional posterior a su reunión con los empleados de la administración pública y luego de aprobar la Ley de Garantías, se dirigió a los servidores públicos e indicó que la administración pública debe volver al servicio de los venezolanos.

Redacción Venezuela Al Día

Resaltó que siguen respaldando a los empleados públicos, que tienen años luchando por sus reivindicaciones, y comentó que “la ley de garantías para nuestros trabajadores busca acabar con el chantaje al que tienen sometidos a nuestros empleados públicos”.


























Ante esta ley, explicó que “hoy se marca un antes y un después, porque logramos hacer saber que todos somos necesarios en esta batalla para lograr el cese de la usurpación”, expresó.



























Sobre la presencia de paramilitares armados en la calle, explicó que esta “es la respuesta del régimen a cualquier solicitud como agua y luz”, indicó.


“No saben administrar ni la alcancía de un niño”: La crítica de Beatriz Becerra a quienes controlan las instituciones en Venezuela

APRIL 8, 2019 / LAPRENSAREAL


Beatriz-Becerra-Eurodiputada

La vicepresidenta de la Subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, Beatriz Becerra, se refirió a la perdida del PIB venezolano, en el Gobierno del presidente Maduro.

“Venezuela ha perdido más de la mitad de su PIB en los años de Maduro, a lo que habrá que sumar un 25% más en 2019. Es una catástrofe económica sólo comparable a los países en guerra“, aseveró.

Además indicó que “el socialismo bolivariano es una variante del comunismo igualmente incompatible con la realidad, y por tanto fracasada. El sesgo ideológico es lo que hace que cierta izquierda europea trate de ocultar la realidad con desinformación”.

A su vez ratificó que las instituciones venezolanas “están controladas por individuos que no sabrían administrar ni la hucha (alcancía) de un niño“.

Sumarium

























Abrams viajará a España y Portugal para tratar “el deterioro” en Venezuela

APRIL 8, 2019 / LAPRENSAREAL




El enviado especial de EEUU para Venezuela, Elliott Abrams, viajará esta semana a España y Portugal para tratar con las autoridades “el deterioro de la situación” en Venezuela y la necesidad de una “transición” política hacia “elecciones libres y justas”, informó este lunes el Departamento de Estado.

Abrams estará en Lisboa y Madrid entre el martes y el jueves, dijo la fuente, que no especificó el contenido de su agenda.

“Estados Unidos, Portugal y España apoyan una transición guiada por los venezolanos hacia unas elecciones justas y libres“, señaló el breve comunicado del Departamento de Estado.

“Estados Unidos está comprometido a respaldar la restauración de la democracia en Venezuela, como se señala en su Constitución y a través de las acciones del presidente interino Juan Guaidó y la Asamblea Nacional”, agregó sobre el líder opositor venezolano a quien Washington reconoce desde enero como mandatario legítimo de ese país después de que se proclamara como tal.

Desde entonces, Guaidó ha ganado el reconocimiento de 54 países, entre ellos la mayoría de los Latinoamérica y de Europa. No obstante, otras grandes potencias, como China y Rusia, han mantenido su respaldo a Nicolás Maduro, a quien consideran el presidente legítimo del país caribeño.

A mediados de marzo, Abrams confirmó que mantuvo “conversaciones” con las autoridades españolas sobre la posibilidad de que España acogiera a funcionarios venezolanos que decidieran desertar y abandonar a Maduro.

“Hemos tenido algunas conversaciones con España, pero yo no diría que nosotros hemos hecho una petición, y ellos han dado una respuesta. Definitivamente hemos tenido conversaciones, las hemos tenido con ellos (España) y con un par de otros lugares”, señaló entonces el funcionario estadounidense.

La Administración del presidente Donald Trump redobló el pasado viernes su presión contra el Gobierno del presidente Nicolás Maduro al imponer sanciones contra dos empresas y 34 cargueros dedicados al transporte de petróleo desde Venezuela a Cuba.

En un acto en Houston (Texas), en el que dio a conocer estas sanciones, el vicepresidente, Mike Pence, aseguró entonces que EEUU seguirá ejerciendo “toda la presión económica y diplomática” contra el Gobierno de Maduro e insistió en que “todas las opciones están sobre la mesa”, incluida la militar, para lograr la salida del presidente venezolano del poder.

EFE



Embajador de Guaidó en EEUU descarta diálogos de la oposición con Maduro

APRIL 8, 2019 / LAPRENSAREAL




Carlos Vecchio, nombrado como embajador en Estados Unidos por el autoproclamado presidente interino, Juan Guaidó. (Francisco Seminario – Agencia Anadolu)

El embajador de Juan Guaidó en Estados Unidos, Carlos Vecchio, descartó a nombre de la oposición acceder a la petición de iniciar un diálogo para superar la crisis de su país, bajo el Mecanismo de Montevideo, que propusieron durante el fin de semana tanto el mandatario, Nicolás Maduro, como el canciller, Jorge Arreaza.

“La única iniciativa sincera y rigurosa es la salida de Maduro y su mafia. Nadie les cree. Hablan de diálogo de la boca para afuera. Su ‘diálogo’ es encarcelar a Roberto Marrero (jefe de despacho del Guaidó), asesinar venezolanos con colectivos y querer encarcelar al presidente Juan Guaidó. Venezuela no necesita falsos diálogos”, aseguró Vecchio en sus redes sociales.

Arreaza había manifestado el domingo que el Mecanismo de Montevideo conformado por Uruguay, México, los países de la Comunidad del Caribe (Caricom) y Bolivia es una iniciativa “sincera y rigurosa” para superar la crisis política en su país.

“El presidente Nicolás Maduro llamó ayer a su activación. El diálogo y la política siempre son la vía. La guerra y la violencia no tienen cabida en Venezuela”, aseveró Arreaza.

El Mecanismo de Montevideo fue una iniciativa de México, Uruguay, Bolivia y Caricom, que buscaba, a principios de febrero, una negociación entre Maduro y Guaidó. Proponía un diálogo inmediato, flexibilización de posturas, suscripción e implementación de acuerdos.

A diferencia de otros grupos que se han creado alrededor de la crisis en Venezuela como el Grupo de Lima y el Grupo de Contacto, el Mecanismo de Montevideo no planteó elecciones para superar la crisis ni considera ilegítimo al Gobierno de Maduro.

Guaidó, líder del Parlamento, se autoproclamó como jefe de Estado encargado de Venezuela ante una concentración opositora el pasado 23 de enero, en Caracas, en un hecho calificado por Maduro como un intento de golpe de Estado.

Maduro se había juramentado como presidente reelecto de Venezuela para un segundo mandato ante el Tribunal Superior de Justicia de su país el pasado 10 de enero en un acto que fue declarado ilegítimo por la Asamblea Nacional debido a que era el resultado de las elecciones del pasado 20 de mayo que consideró sin garantías para la oposición.

Anadolu



JOSÉ MIGUEL VIVANCO: ANTONIO GUTERRES “BRILLA POR SU AUSENCIA” ANTE LA CRISIS EN VENEZUELA

Publicado por Nurelyin Contreras | 
Abr 8, 2019 10:26 am | 
Internacionales, Noticias | 0 |


José Miguel Vivanco: Antonio Guterres “brilla por su 
ausencia” ante la crisis en Venezuela

Caracas, 8 de abril de 2019. El director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, aseguró que el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, “brilla por su ausencia”, ante la dramática crisis que vive Venezuela.

“No se entiende, cuando el mundo democrático, las principales, las más fuertes, las más grandes y prestigiosas democracias del mundo entero, están hoy en día condenando abiertamente al régimen dictatorial del Maduro y el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, brilla por su ausencia.

Ha mantenido en el caso de Venezuela, no solo frente a las violaciones de Derechos Humanos y la crisis política, sino también frente a la emergencia humanitaria que vive a Venezuela y que está llegando ya a la región, él ha mantenido un silencio inexplicable”, aseveró.

En declaraciones a la DW Español, Vivanco instó a Guterres a trabajar para abordar la crisis humanitaria que atraviesa Venezuela.

“Es hora de que diga públicamente, que estamos frente a una emergencia humanitaria compleja y diseñe un plan de acción de gran escala para abordar las necesidades de alimentos y medicinas de los más pobres en Venezuela”, sostuvo.

Con respecto a la postura del secretario general de la OEA, Luis Almagro, el director para las Américas de HRW, manifestó su agradecimiento por la “lucha” que ha emprendido en el caso de la nación suramericana.

A su juicio, “Almagro ha tomado la situación de Venezuela, desde el primer día como una causa que representa la lucha a la libertad, por los valores universales, por la democracia, por los Derechos Humanos.

El liderazgo que ha tomado, cuenta con el reconocimiento de las principales democracias de esta región, ojalá que secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, siga el mismo camino y pronto reacciones con la claridad que se requiere para objetivamente calificar la situación de Venezuela, como una emergencia humanitaria, que se requiere de su inmediata intervención”, agregó.
 



























¡MEA CULPA! Rafael Ramírez a la FANB: ¿Cómo han permitido que lleguemos a este punto de deterioro?

DolarToday / Apr 8, 2019 @ 6:00 am

¡MEA CULPA! Rafael Ramírez a la FANB: ¿Cómo 
han permitido que lleguemos a este punto de deterioro?

El ex ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, envió un mensaje a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) desde el exilio para cuestionar y condenar su actuación “contra nuestro pueblo”, bajo el mando de (usurpador) Nicolás Maduro.

“¿Cómo han permitido que lleguemos a este punto de deterioro y fragilidad de la Patria? ¿Cómo sus armas apoyan el atropello contra el pueblo, la entrega de nuestro petróleo, de nuestros recursos minerales? ¿Cómo es posible que con sus armas se mate a nuestros indígenas, se los desplace de sus tierras para entregar el oro, destruir el ambiente en el Arco Minero?”, se preguntó el ex funcionario en su columna publicada en La Patilla.

Ramírez, quien también fuera presidente de Pdvsa durante la gestión del fallecido Hugo Chávez y actualmente declarado en oposición contra Maduro, aseguró que en el ex mandatario nacional de Venezuela se encargó de extirpar “de raíz” cualquier inclinación “autoritaria en el seno de nuestros componentes militares”.

“Ni el Presidente Chávez, ni nosotros, concebimos a la Fuerza Armada Bolivariana para actuar al margen de la Constitución, ni las leyes”, agregó Ramírez.

Asimismo, hizo referencia a los colectivos, grupos civiles armados con el consentimiento de Maduro.

Fuente: Sumarium



¡ATENCIÓN! La cortina de humo chavista que distrae la verdadera intervención militar en Venezuela

Dolar Today / Apr 8, 2019 @ 7:00 am


¡ATENCIÓN! La cortina de humo chavista que distrae 
la verdadera intervención militar en Venezuela

Primero fue en diciembre pasado. En aquel momento aterrizaron en Caracas dos bombarderos Tu-160, aeronaves con autonomía de vuelo superior a 12,000 kilómetros y capacidad de cargar misiles nucleares. Viajaron sin escala desde Rusia, siendo seguidos durante una buena parte del viaje por cazas noruegos. Partieron de regreso cuatro días más tarde.

Ahora, en marzo, aterrizaron en Maiquetía—aeropuerto civil, no una base militar—dos aviones rusos con más de cien militares. Varias versiones circularon acerca de las razones de ello. Una dice que llegaron para reacondicionar equipos de ciberseguridad de origen ruso afectados por los apagones. Otra versión, no menos sólida, dice que los aviones van para cargar el oro que el régimen de Maduro viene saqueando desde hace tiempo.

El presidente Trump dijo que los rusos debían partir “de inmediato”. Pero la reunión de la OTAN llevada a cabo en Washington la semana pasada abordó el tema solo de manera tangencial. Algunos analistas ven con preocupación una escalada militar en la zona. Recuerdan que se habló de la presencia de algún barco iraní en el pasado y, desde luego, el conocido involucramiento de Hezbollah con el régimen.

Los más preocupados enfatizan que Rusia ostenta una larga trayectoria de intervenciones militares para evitar un cambio de régimen, como en Siria y Georgia, por ejemplo, y la anexión de Crimea. Lo cual es muy cierto, pero al mismo tiempo subraya que nunca tan lejos de sus fronteras como Venezuela.

En el título de esta columna, “caribeño” adjetiva “teatro” y no “operaciones”. Podría decir “caribeñas” pero no es casualidad. Es que en algún sentido todo esto tiene más de teatro que de operaciones. Curiosamente, la exhibición rusa sirve de cortina de humo para distraer la atención de la verdadera intervención militar en Venezuela, una virtual ocupación que tiene lugar hace muchos años.

La de Cuba. En febrero de 2015 escribí un texto con el titulo de “Estados Unidos, Cuba y Venezuela”, argumentando que la crisis de Venezuela debía resolverse entre Washington y La Habana. Se negociaba entonces el deshielo, el restablecimiento de relaciones diplomáticas. Sostuve allí que la administración Obama debía incluir a Venezuela en la ecuación.

Si Cuba quiere remesas, internet y turistas gringos, decía yo, pues que entonces desmantele el aparato de inteligencia con el cual controla al gobierno de Nicolás Maduro.

Obama no lo hizo, dejando pasar una oportunidad inmejorable para anticiparse a la crisis. No era necesario tener la bola de cristal.

Hoy en Venezuela no hay luz, no hay agua, no hay comida y no hay medicina. Y por supuesto no hay ley, democracia ni libertad. Hoy vivimos la crisis de refugiados más grave en la historia del hemisferio, la cual solo empeora cada día adicional que Maduro pasa en Miraflores. Los síntomas de lo que hoy es una obvia tragedia ya eran visibles en 2015.

Tanto como la determinación de Maduro de negar la existencia de la misma y la de Castro de seguir viviendo parasitariamente de un organismo que se desangra. Todavía hoy Cuba recibe el subsidio de petróleo, consume una fracción y “exporta” el resto a precios de mercado. Deberíamos repensar la mal llamada “Teoría de la Dependencia” (es que hay muchas teorías acerca de la dependencia).

La Patilla.



Borrell instó a la UE “acelerar” su trabajo diplomático ante “urgencia” en Venezuela

APRIL 8, 2019 / LAPRENSAREAL


josep-borrell-español

El ministro español de Exteriores y Cooperación, Josep Borrell, instó este lunes a la Unión Europea (UE) a “acelerar” su trabajo diplomático en respaldo de una solución a la crisis de Venezuela, ante la “urgencia” existente en el país.

El grupo internacional de contacto impulsado por la UE para favorecer nuevas elecciones presidenciales y la distribución de ayuda humanitaria en Venezuela “sigue su ritmo, a un ritmo en mi opinión demasiado lento, dado que Europa no tiene un sentimiento de urgencia y la urgencia existe, y cada vez es más urgente”, indicó Borrell a la prensa a su llegada a un Consejo de ministros europeos.

Ese grupo, en el que participa España junto a otros siete países de la UE y cuatro latinoamericanos, ya ha celebrado dos reuniones ministeriales desde febrero, en Montevideo y Quito, y prevé una tercera a principios de mayo en Costa Rica, mientras continúa manteniendo contactos entre todas las partes políticas enfrentadas en Venezuela.

“Vamos a ver ahora de qué manera podemos acelerar nuestros trabajos al respecto. En (la reunión de) Ecuador se quedó en elaborar un documento, pero la próxima reunión en mi opinión está demasiado lejos, habría que ir más aprisa”, comentó.

Borrell sí que reconoció que “algo se está moviendo” en cuanto a que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, “hizo un llamamiento ayer para que se active el mecanismo de Montevideo”, en referencia a “los intentos de mediación que planteaban México y Uruguay” al margen del grupo de contacto europeo.

Preguntado por si la UE mantiene la posibilidad de aplicar nuevas sanciones a autoridades venezolanas, el ministro español afirmó que, “obviamente, las sanciones están sobre la mesa, y dependerá de cuál sea el comportamiento del régimen”.

Esas nuevas medidas restrictivas, según dijo, “por supuesto” que podrían estar vinculadas a la integridad del presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Juan Guaidó, que se ha proclamado presidente encargado del país y a quien las autoridades han retirado la inmunidad parlamentaria.

“Vamos a intentar ver de qué manera se puede avanzar, en eso estamos. La reunión de Ecuador fue bien, pero los plazos que se fija la Unión Europea, en mi opinión, son excesivamente lentos para la urgencia y la gravedad de la situación”, señaló.

Ante la posibilidad de prolongar el mandato del grupo de contacto, actualmente de 90 días y que concluye en aproximadamente un mes, Borrell se mantuvo abierto a esa opción aunque dijo que “depende” de las circunstancias.

La situación en Venezuela y el trabajo del grupo de contacto internacional son abordados este lunes por los ministros de Exteriores comunitarios en su reunión en Luxemburgo.

EFE



Lo que debe contemplar un proceso de negociación para la transición, según Francisco Alfaro

POLÍTICA , PRINCIPALES

7 ABRIL, 2019

by IBIS LEON | @IBISL




El cese de la usurpación en Miraflores pasa por una negociación aunque “todas las opciones estén sobre la mesa”, en opinión del analista político Francisco Alfaro. La oposición debe equilibrar las amenazas y los incentivos ofreciendo un acuerdo que garantice al oficialismo un rol en el futuro del país si quiere asegurar la estabilidad de un Gobierno de transición.

El especialista en temas de paz y conflictos explica que deben combinarse elementos de la justicia transicional y la justicia restaurativa para ofrecer incentivos, compensar a las víctimas y evitar la impunidad.

“En la coalición de Guaidó el mecanismo de fuerza es externa, no depende de él y esa es una variable que no se puede desmerecer.

En el hipotético caso de que Nicolás Maduro no esté en el poder, hay fuerzas parapoliciales (prooficialismo), con un importante armamento, y si no se busca un mecanismo para que estos grupos sean apaciguados, desmovilizados y no se les da espacio en un Gobierno de unidad nacional los niveles de ingobernabilidad serán muy altos”, señala.

Recuerda que en el caso colombiano, país que tuvo el conflicto armado más largo de América Latina, la guerrilla con aproximadamente 30 mil personas armadas no pudo ser derrotada por las fuerzas de seguridad del Estado y causó mucha perturbación.

“Cualquier salida que procure la gobernabilidad futura debe ser consensuada. En Venezuela hay al menos 75 mil personas en armas que harían ingobernable el país”, afirma.

Alfaro comparte el planteamiento del analista político Dimitris Pantoulas sobre la necesidad de lograr un “acuerdo de reparto de poder” que garantice la permanencia y participación de todas las fuerzas.

Un acuerdo de este tipo debe plantear una reforma electoral que garantice los principios de representatividad y proporcionalidad. Actualmente el sistema electoral venezolano es mayoritario (donde el ganador se queda con todo).

La presión interna con la protesta social también es clave durante el proceso.

¿Intervención militar?

El enviado especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliott Abrams, manifestó públicamente que sería “prematuro” activar la opción de fuerza militar para resolver la crisis política en Venezuela.

La afirmación revela que Estados Unidos apuesta a la asfixia económica del régimen de Nicolás Maduro en opinión de Alfaro. “El deterioro de los servicios públicos pasó una nueva línea roja que se va a agravar cuando comiencen a sentirse los efectos de las sanciones en escasez de gasolina, problemas de transporte y más desabastecimiento.

El panorama se va a agravar y esa es una de las apuestas (de EEUU) que la crisis económica aumente la presión popular sobre Maduro en los próximos meses”, sostiene.

No obstante, el politólogo no descarta la opción de fuerza externa.

Amenaza interna

Para el analista, el colapso del país puede detonar el quiebre en la coalición oficialista aunque advierte sobre el papel de la Fuerza Armada Nacional.

“Uno no sabe si ante una situación coyuntural (la Fanb) actuaría como un conjunto como ha sido desde principios del siglo XX o se faccionaria a la hora de un momento crucial lo que sería más preocupante porque eso puede llevarnos a una guerra civil”, advierte.

Foto: elcolumnero.com



Ministros de la UE evaluarán avances del Grupo de Contacto en Venezuela

POLÍTICA , PRINCIPALES

7 ABRIL, 2019

by EFECTO COCUYO | @EFECTOCOCUYO




Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) volverán a abordar este lunes, 8 de abril, la crisis en Venezuela y los progresos del grupo de contacto internacional impulsado por la UE para facilitar un adelanto de elecciones presidenciales en el país, sin contemplar por el momento aprobar nuevas sanciones.

Los ministros de los Veintiocho, reunidos en un Consejo en Luxemburgo, tratarán el asunto de Venezuela durante su almuerzo de trabajo de manera informal, de manera que no se esperan decisiones al respecto, indicaron fuentes comunitarias.

El grupo de contacto auspiciado por la UE, en el que participan España y otros siete Estados miembros además de Uruguay, Costa Rica, Ecuador y Bolivia, ya se ha reunido a nivel ministerial en Montevideo y Quito y ha enviado misiones técnicas a Caracas para hablar de primera mano con todas las partes enfrentadas en la crisis política venezolana.

Según lo pactado por los Veintiocho, el grupo tiene mandato por 90 días y, con solo un mes de trabajo por delante antes de que expire, la UE se plantea la necesidad de mantenerlo por más tiempo.

En la próxima reunión ministerial del grupo de contacto, prevista en Costa Rica para primeros de mayo, fuentes comunitarias y diplomáticas prevén que se tome una decisión sobre si lo prolongan.

Las fuentes reconocieron “cierto progreso” en las tareas del grupo relacionadas con la asistencia humanitaria en Venezuela, que llegaron a calificar de “esencial”, pero no tanto en el lado político, ya que el Gobierno de Nicolás Maduro sigue sin plantear la cuestión de unas elecciones presidenciales anticipadas.

En paralelo, la UE debate cómo combatir todo lo posible la “instrumentalización” del conflicto en Venezuela por parte de Estados Unidos y Rusia, país que ha enviado dos aviones con militares a Caracas.

Por lo que se refiere a la posibilidad de preparar nuevas sanciones contra el entorno de Maduro, tres fuentes diplomáticas coincidieron en que es una opción que “sigue sobre la mesa”, en caso de que la situación empeore aún más.

“Ya tenemos sanciones en vigor (selectivas contra cargos venezolanos). Estamos dispuestos a más si la situación se deteriora, es una opción”, corroboró un alto funcionario comunitario.

La UE estará atenta a “posibles involuciones” en la situación política en el país, en especial en relación con la oposición y el presidente de la Asamblea Nacional y presidente encargado del país, Juan Guaidó, a quien las autoridades venezolanas ya han retirado la inmunidad parlamentaria.

Esa medida fue considerada por la UE esta semana como una “grave violación” del Estado de Derecho y la separación de poderes.

“El marco (legal en la UE para aprobar nuevas sanciones) ya existe. La cuestión es cómo graduar los mensajes en función de las necesidades”, comentaron fuentes diplomáticas.

La UE aplica desde noviembre de 2017 unas sanciones selectivas a Venezuela que incluyen un embargo de armas y equipos que puedan utilizarse para “la represión interna”.

Asimismo, las medidas restrictivas contemplan la prohibición de viajar a la UE y la congelación de activos en territorio europeo de 18 personas con cargos oficiales a las que la UE considera “responsables de violaciones de los derechos humanos” y de “haber socavado la democracia y el Estado de derecho” en Venezuela.

Los ministros también aprobarán unas conclusiones sobre la situación en Afganistán y los esfuerzos diplomáticos de Estados Unidos por lograr una salida negociada al conflicto.

Pedirán que se inicien lo antes posible las negociaciones directas entre el Gobierno afgano y los talibanes y que el proceso de paz sea inclusivo y en él haya una participación significativa de las mujeres.

EFE



Y cuál es el misterio del Banco Central de Venezuela

KATALEJO

Por Juan Carlos Zapata 
Lunes 08 de abril de 2019, 15:37h 
Por Juan Carlos Zapata @periodistajcz.-

¿Qué pasa en el BCV? El primero en hacer la denuncia fue el diputado José Guerra. El BCV está cerrado. El edificio del Banco Central de Venezuela lleva cerrado 3 semanas.

Lo insólito. Y como dice el analista Orlando Zamora, colaborador de KonZapata, esta es la primera vez en la historia que ocurre un hecho así. Y no se justifica.


El BCV es un bunker / Foto: minci.gob

En efecto, los apagones no justifican el cierre del BCV. Se supone que la electricidad llegó por zonas en Caracas. Se supone que el BCV es de las instalaciones prioritarias para que sea asistido con el servicio.

Pero aún más. Zamora que, al igual que José Guerra, se desempeñó como funcionario del instituto emisor, recuerda “que el BCV dispone de fuentes de agua propia en su subsuelo”.

Y cuando se construyó el edificio, todo fue previsto, dado el carácter estratégico del conjunto que conforman la Torre Financiera y el Edificio Sede. Es así como el BCV también “instaló plantas de emergencia totalmente autónomas”, recuerda Zamora.

También José Manuel Rotondaro, colaborador de KonZapata, advertía la semana pasada de la situación en las dependencias públicas, a donde los empleados no pueden acudir porque faltan el agua, la luz, los ascensores.

Sin embargo, alguna actividad, escasa, pero alguna se registra, a pesar de que esos edificios no cuentan con las condiciones especiales del BCV.

Chávez decía que en abril de 2002 había perdido la virginidad política. Y que más nunca lo cogerían por sorpresa eventos como la marcha del 11 de abril.

Esta lección es la que ha aprendido Maduro. De allí que cada vez que la oposición convoca una marcha en Caracas, Maduro convoca la suya.

Es conocido este esquema. El uso de las masas como muro de defensa del poder. ¿Y eso es todo? Dado el escenario, cuyas implicaciones escapan al ámbito nacional, el régimen puede estar ejecutando operaciones más allá de lo normal. ¿Dispositivos militares? ¿Es esto lo que está pasando en el BCV?

Tan cerrado se encuentran los edificios del BCV que, incluso, el operativo de venta de productos alimenticos subsidiados por parte del régimen de Nicolás Maduro a los empleados del BCV, fue realizado en otro lugar. El país pudo ser testigo de ello. También el diputado Guerra informó de este operativo.

Se observaron las colas de vehículos de los empleados que se extendía desde el barrio Chapellín hasta el colegio La Salle en la Cota Mil. Era, lo que se llama en lenguaje coloquial, una cola kilométrica. Al menos cinco horas de cola era lo que requería un empleado para llegar a la meta donde lo esperaba un combo de pollo, aceite y cereales, según señala Zamora.

¿Es normal que ocurra esto en el BCV? ¿Es normal teniendo en cuenta las características del conjunto? Entonces surgen las conjeturas. Las dudas.

Las preguntas. ¿Qué pasa en el BCV? Lo primero en lo que se piensa es en el oro. Las reservas de oro. Ya hay antecedentes del oro movilizado de manera furtiva. No obstante, si el régimen lo ha hecho, ¿por qué ampararse bajo la situación extraordinaria? ¿Para qué cerrar los edificios?

Lo segundo en lo que se piensa es que también destruyeron las máquinas y las plantas que permiten el suministro autónomo de agua y luz al conjunto del BCV. ¿Será posible? Es posible.

Pero en lo tercero que se piensa es que el BCV es una especie de bunker. Un bunker ubicado cerca del Palacio de Miraflores. Un bunker en la ruta al Palacio.

Un bunker estratégico. Con ubicación estratégica. Hubo un tiempo que se conjeturó, también, que varios edificios públicos, y varios edificios expropiados, fueron “habilitados”, “acondicionados” o “preparados” con dispositivos de seguridad, previendo disturbios, marchas, e inclusive un estado de insurrección general que ponga en peligro el poder, el poder instalado en el Palacio de Miraflores.

Todo esto se pensó luego de los sucesos de abril de 2002 que echaron a Hugo Chávez del poder, de aquella insurrección popular que movilizó, tal vez, un millón de personas.

¿Trabajan o no trabajan los ministros de Maduro con los despachos a oscuras y sin agua?

Al igual que el resto de los sufridos residentes en Venezuela...

Leer más ¿Cabe pensar en ello? ¿Cabe la conjetura hoy? Precisamente cuando Juan Guaidó acaba de poner en marcha la Operación Libertad. El sábado se registró la primera movilización.

Este miércoles habrá otra. Y el plan de Guaidó es ir sumando capacidades y fuerza. Que las movilizaciones se hagan cada vez más grandes.

Se recordará que también se ha hablado de la gran marcha de Caracas, de una jornada que incluirá el desplazamiento de gente del interior del país hacia la capital de la República, asiento del poder central, sede del Palacio de Miraflores.

Chávez decía que en abril de 2002 había perdido la virginidad política. Y que más nunca lo cogerían por sorpresa eventos como la marcha del 11 de abril.

Esta lección es la que ha aprendido Maduro. De allí que cada vez que la oposición convoca una marcha en Caracas, Maduro convoca la suya. Es conocido este esquema. El uso de las masas como muro de defensa del poder.

¿Y eso es todo? Dado el escenario, cuyas implicaciones escapan al ámbito nacional, el régimen puede estar ejecutando operaciones más allá de lo normal. ¿Dispositivos militares? ¿Es esto lo que está pasando en el BCV?

Juan Carlos Zapata 
270 artículos 
Todos los firmantes


Pablo Casado: “No queremos tener como aliados a las dictaduras de Maduro y de Díaz-Canel”

HEMEROTEKA

Por María Rodríguez 
Lunes 08 de abril de 2019, 19:00h 
María Rodríguez (ALN).-

Pablo Casado, candidato del PP a la Presidencia del Gobierno de España, apuesta por que el país “tenga un papel protagonista en Iberoamérica”, donde dice que se ha perdido “por elegir a los aliados equivocados”.

Señaló que no quieren tener “como aliados” a los regímenes de Nicolás Maduro en Venezuela ni de Miguel Díaz-Canel en Cuba. “Todo lo contrario”, añadió Casado desde Barcelona, en la presentación del programa del partido para las elecciones del 28 de abril.


Casado presenta el programa del PP / Foto: Youtube PP

El candidato del Partido Popular a la Presidencia del Gobierno de España, Pablo Casado, habló de Venezuela y de Cuba este lunes en Barcelona. Lo hizo para criticar ambas dictaduras.

“No queremos tener como aliados a la dictadura de [Nicolás] Maduro ni a la dictadura de [Miguel] Díaz-Canel, de los Castro. Todo lo contrario”. Eso afirmó Casado al hablar de la política exterior de España en la presentación del programa del partido para las elecciones del 28 de abril.

Son claras las críticas que desde el Partido Popular se han hecho al gobierno de Pedro Sánchez en relación con la situación en Venezuela. Critican que España no esté a la cabeza de Europa para lograr la salida de Maduro y la prosperidad en ese país.

Siga leyendo esta información en ALnavio.com

María Rodríguez 
21 artículos 
Todos los firmantes



El enfrentamiento de potencias mundiales en Venezuela entra en una nueva fase peligrosa

Por: Fred Kempe

Fuente: Noticias de Israel


El primer enfrentamiento importante de nuestra nueva era de competencia entre las principales potencias mundiales, que se desarrolló con velocidad acelerada en las últimas diez semanas en Venezuela, ha entrado en una nueva fase peligrosa.

Esto es cierto, sobre todo, para el pueblo venezolano, pero también para las democracias latinoamericanas y para los intereses vitales de Estados Unidos en el hemisferio occidental.

El resultado de este drama puede marcar la prueba más significativa hasta la fecha de la credibilidad de la administración de Trump, luego del coro de más alto nivel esta semana del presidente Donald Trump, el secretario de Estado Mike Pompeo y el asesor de seguridad nacional John Bolton, quienes declararon de una manera u otra, que Rusia tiene que salir de Venezuela.

El vicepresidente Mike Pence aumentó la presión el viernes, y anunció en un discurso en Houston con nuevas sanciones a la petrolera estatal PDVSA, así como a otras dos compañías que transportan crudo venezolano a Cuba. Pence, quien se dirigirá al Consejo de Seguridad de la ONU la próxima semana para declarar sobre Venezuela, también dijo que Estados Unidos aumentará su presión sobre Cuba.

Lo que planteó el problema fue el movimiento publicitado y provocativo de Rusia el 23 de marzo para aterrizar dos aviones con unos 100 soldados en Caracas. La razón aparente de su llegada fue para dar servicio a los sistemas de defensa aérea S-300 de fabricación rusa de Venezuela, que se dice que fueron dañados en los recientes apagones de energía eléctrica. Se cree que otros contratistas militares y mercenarios rusos están brindando apoyo de seguridad al régimen de Maduro.

Eso fue acompañado por la decisión de esta semana de la Asamblea Nacional Constituyente, títere de Maduro, de despojar al presidente interino Juan Guaidó de su inmunidad.

Guaidó asumió el poder en virtud de una disposición constitucional que estipula que, en ausencia de un presidente legítimamente elegido, el presidente de la Asamblea Nacional asume los poderes presidenciales con carácter interino. Eso plantea la posibilidad, tal vez tan pronto como este fin de semana, de que el régimen de Maduro podría arrestar y encarcelar a Guaidó, generando protestas generalizadas en contra de Maduro y a favor de la democracia.

La gran apuesta de Putin

Lo que preocupa a los funcionarios de Estados Unidos es que Vladimir Putin puede estar sentando las bases para hacer de Venezuela el fracaso definitorio de la política exterior para el presidente Trump, de la misma manera de lo que Siria significó para el gobierno de Obama.

De hecho, esta semana los regímenes de Maduro y Assad mostraron su solidaridad en Damasco, donde el ministro de Relaciones Exteriores de Maduro, Jorge Arreaza, se reunió con el líder sirio. “Los pueblos sirios y venezolanos luchan contra las conspiraciones de Estados Unidos y el imperialismo y los dos saldrán victoriosos”, dijo Arreaza.

Si bien hay muchas cosas que diferencian a Venezuela y Siria, lo que las conecta es considerable: un dictador debilitado, que sería mucho más probable que se quedara sin el apoyo de Moscú, un estadounidense que declaró una línea roja que el Kremlin considera poco convincente y una oportunidad para Putin para apuntalar su reputación global a expensas de Washington, esta vez en el hemisferio occidental.

El asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Bolton, estableció una línea dura, con los ecos de la Doctrina Monroe de 1823, con su advertencia a Moscú: “Aconsejamos enérgicamente a los actores externos al Hemisferio Occidental contra el despliegue de activos militares en Venezuela o en cualquier otro lugar del Hemisferio con la intención de establecer o expandir operaciones militares.

Consideraremos tales acciones provocativas como una amenaza directa a la paz y la seguridad internacionales en la región”.

Hace exactamente un mes, escribí en este espacio: “Como el país con las reservas de petróleo probadas más grandes del mundo y uno de sus mayores desastres humanitarios, Venezuela es un lugar cuyo destino, en cualquier caso, habría tenido consecuencias enormes para la energía de América Latina y los mercados del mundo. Dada la participación de los Estados Unidos y sus aliados democráticos por un lado y China, Rusia y Cuba por el otro, los riesgos son aún más importantes geopolíticamente”.

Como suele ser el caso en la administración Trump, también hay un elemento personal para un presidente que se ha abstenido del lenguaje duro hacia Putin y Rusia empleado por los principales funcionarios estadounidenses que lo rodean. Escribe David Sanger en el New York Times, “¿Venezuela sería el lugar donde el Sr. Trump, que a menudo parece dispuesto a tolerar las provocaciones más audaces del Sr. Putin, finalmente dibuja su propia línea roja? Y si es así, ¿tiene un plan para hacerla cumplir?

Putin está apostando fuerte a que Trump no tiene ni la voluntad ni el plan.

El desafío de la OTAN

Fue por casualidad que la situación en torno a Venezuela se estaba calentando aun cuando la alianza de la OTAN celebró su 70 º aniversario en Washington esta semana. Sin embargo, en medio de la celebración, los expertos plantearon nuevas preguntas sobre si la alianza estaba lo suficientemente equipada para el largo período de competencia geopolítica estratégica que probablemente se nos presenta.

“La OTAN es la Alianza más exitosa en la historia porque siempre hemos sido capaces de cambiar a medida que cambia el mundo”, dijo el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, antes de una sesión conjunta del Congreso, la primera vez que un líder de una organización multilateral ha sido invitado a participar en tal dirección.

Sin embargo, si el consenso es correcto que el gran reto del siglo 21 sería una competencia entre países democráticos y autoritarios y sistemas, y en particular, China y Rusia, entonces Rusia está haciendo la siguiente jugada en nuestro hemisferio, y la OTAN ya está detrás de la curva.

″Estados Unidos debería liderar un esfuerzo más concertado para fortalecer los lazos políticos y los lazos operativos entre la OTAN y sus socios globales”, dijo Damon Wilson del Consejo Atlántico en un testimonio ante un subcomité del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara.

“Específicamente, los Estados Unidos deberían considerar la formalización de los vínculos entre los aliados de los tratados de Estados Unidos en Europa y los de Asia, a saber, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Al mismo tiempo, debemos comenzar a fomentar vínculos similares a alianzas entre nuestros aliados existentes con socios estratégicos como India y, en América Latina, Colombia, Brasil y México”.

Él ve todo eso como un posible precursor “a una alianza más formal entre las democracias que están comprometidas a proteger su forma de vida y un orden internacional democrático”.

Hay muchas razones para pensar que tales ambiciones son extravagantes cuando el presidente Trump sigue siendo ambivalente sobre el valor de las alianzas, los miembros europeos de la OTAN están tan divididos sobre cómo gestionar las relaciones con China y cuando solo una minoría de los miembros europeos de la OTAN se han alzado con las obligaciones prometidas en gasto de defensa.

Sin embargo, a lo largo de los años, la OTAN ha aprendido que la alternativa a cambiar cuando cambia el mundo es irrelevante, y un mundo cuyas reglas y principios rectores ya no serían moldeados por las democracias. Venezuela puede ser el lugar adecuado para catalizar vínculos más profundos entre Estados Unidos, Canadá, aliados europeos clave y las principales democracias de América Latina.

Artículo original de © israelnoticias.com | Autorizado para su difusión incluyendo este mensaje y la dirección: https://israelnoticias.com/editorial/potencias-mundiales-venezuela-fase-peligrosa/

posted by frentelibertario


El legado de Chávez: Una élite chavista enriquecida y el pueblo en miseria

Por: Jamie Nugent

Fuente: Noticias de Israel


Existe el mito de que Chávez redujo la pobreza en Venezuela. Que ayudaba a los más pobres a costa de los ricos.

No es cierto. Venezuela, bajo su política y la de su sucesor, se ha convertido en la sociedad más desigual en América Latina, con una desigualdad en los ingresos aún peor que la de Haití.

El 91% de los venezolanos viven en la pobreza, y el 61% vive en la pobreza extrema (menos de $ 1.9 por día).

Una pequeña élite chavista, que ha hecho fortunas con la corrupción desenfrenada, domina al resto de la población, el 90% de los cuales no tiene dinero suficiente para satisfacer sus necesidades nutricionales.

Una encuesta reciente sobre la pobreza realizada por la Universidad UCAB mostró que más de 8 millones de venezolanos no comen lo suficiente. Mientras tanto, Venezuela ocupa el séptimo lugar en el mundo en cantidad de aviones privados, justo detrás del Reino Unido, con el jet Chavista de élite volando por todo el mundo para visitar sus diversas casas de lujo.

En contra del hecho de que hoy fracasó la economía de Venezuela, algunos afirman que cuando fue presidente Hugo Chávez hizo avances contra la pobreza. Pero esto no es cierto. Aunque hubo un derroche de gasto estatal en los primeros años del gobierno de Chávez, nunca se produjo una reducción sostenible de la pobreza.

En sí mismo, reducir la pobreza nunca fue un objetivo para Chávez. Su objetivo era utilizar el gasto estatal para asegurar la lealtad a su régimen.

Las transferencias directas de efectivo y los subsidios se utilizaron para comprar apoyo político a corto plazo de la clase media y pobre.

No se hizo ningún esfuerzo para abordar las condiciones estructurales que en realidad estaban causando la pobreza. Cuando cesaron las transferencias de efectivo y los subsidios, la situación de los pobres empeoró mucho, ya que la economía circundante había sido destruida por las políticas económicas chavistas.

La mayoría de las iniciativas de gasto público de Chávez tomaron la forma de las llamadas “misiones”, programas que estaban bastante separados de las instituciones del sector público, como las escuelas estatales o los hospitales públicos.

El financiamiento de estas instituciones ocupó el segundo lugar en “misiones” y “campañas”. Dado que muchas de estas misiones estaban integradas por cubanos, no pudieron desarrollar la capacidad del personal del sector público venezolano. Las misiones le dieron a Chávez una razón para transferir enormes sumas al régimen cubano a cambio de lo que realmente deseaba: su apoyo militar y de inteligencia.

El programa de salud “Barrio Adentro” fue implementado por personal cubano importado en instalaciones separadas que fueron construidas inútilmente, con miles de millones perdidos por la corrupción.

Entró en declive inmediato, de llegar a 11.7 millones de personas en 2005 a 6.7 millones en 2011, a prácticamente cero en la actualidad.

A lo largo de este período, los hospitales públicos de Venezuela fueron descuidados y hoy tienen tan poco equipo y medicamentos disponibles que apenas pueden funcionar.

Incluso cuando estaba operando, más del 90% de las personas que recibieron apoyo del programa de salud Barrio Adentro, dirigido por Cuba, no eran pobres. La lealtad al régimen dictaba si serías tratado o no.

La imagen con respecto a las misiones educativas, como la Misión Robinson, es similar. Incluso en 2013, la educación tradicional cubría el 99.4% de los estudiantes, y las misiones solo beneficiaban al 0.6% de los estudiantes.

Según un estudio del Banco Central de 2011, los programas tradicionales venezolanos de reducción de la pobreza que se implementaron mucho antes de que Chávez llegara al poder, como las comidas escolares subvencionadas y el transporte, las becas y las vacunas, fueron mucho más efectivos que las misiones de Chávez, que ahora se han derrumbado.

Las misiones se complementaron con programas que transfirieron directamente bienes y efectivo a partidarios del gobierno, y los beneficiarios del régimen seleccionaron a los beneficiarios con la intención de asegurar su lealtad.

Dichos gastos aumentaron en años electorales, por ejemplo, con un aumento del 74% en estas transferencias antes de las elecciones de 2012.

Ahora que la economía se ha derrumbado y hay escasez de alimentos y elementos esenciales, es más fácil para el régimen comprar lealtad, aunque tenga menos recursos disponibles. Mientras que Chávez solía repartir televisores de pantalla plana a los simpatizantes, el régimen desde 2016 ha estado entregando papel higiénico a soldados leales.

Es simplemente un hecho que los llamados ‘esfuerzos’ de Chávez para reducir la pobreza terminaron aumentando enormemente la pobreza. Chávez en cambio enriqueció a una pequeña élite.

El gasto estatal en Chávez y la Venezuela de Maduro siempre fue diseñado para comprar apoyo para un régimen corrupto, dictatorial e ineficaz, que ha creado más pobreza más rápidamente que cualquier otro país en la historia de América Latina.

El corto plazo y la corrupción de los chavistas nunca deben ser alabados o considerados como cualquier tipo de modelo para sacar a las naciones de la pobreza.

Artículo original de © israelnoticias.com | Autorizado para su difusión incluyendo este mensaje y la dirección: https://israelnoticias.com/editorial/chavez-elite-enriquecida-pueblo-miseria/

posted by frentelibertario

Mirarse el ombligo

    Esta semana estuve efectuando labores de activismo en Juncalito, en Tocuyito, junto con los concejales Lina Fernández, Ramón Blasco ...