miércoles, 11 de septiembre de 2019

Mañana se decide el futuro de “El Pollo” Carvajal en la Audiencia Nacional de España

ACTUALIDAD, NOTICIAS DE VENEZUELA, ESPAÑA, ESTADOS UNIDOS, VENEZUELA

Por Daniel Gómez 
Más artículos de este autor 
Miércoles 11 de septiembre de 2019, 17:00h 
Daniel Gómez (ALN).-

Este jueves la Audiencia Nacional de España decidirá si el exjefe de Contrainteligencia Militar de Hugo Chávez, Hugo Carvajal, más conocido como “El Pollo”, será extraditado a EEUU. Allí se le acusa de narcotráfico, y esto es una línea roja en Washington.


EEUU dice que Carvajal pertenece al Cártel de 
los Soles / Foto: WC

El general Hugo “El Pollo” Carvajal fue director de Contrainteligencia Militar con Hugo Chávez y también con Nicolás Maduro. Desde abril de 2019 está en la cárcel de Estremera, Madrid.

Lo detuvo la Policía Nacional en atención a una solicitud de extradición de Estados Unidos. Allí afronta cargos federales por introducir cocaína de las FARC a ese país.

Este jueves, la Audiencia Nacional de España dará su veredicto. Carvajal lo niega todo. En las entrevistas que ha concedido a distintos medios internacionales desacredita la documentación aportada por EEUU a la Justicia española e insiste que en la Contrainteligencia Militar no colaboró, combatió contra el narcotráfico.

Estados Unidos dice que “El Pollo” Carvajal perteneció al Cartel de los Soles, una supuesta red de tráfico de drogas conformada por el Ejército de Venezuela y liderada, según la Administración estadounidense, por el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, y el ministro de Industria de Maduro, Tareck El Aissami.

Antes de ser apresado, “El Pollo” Carvajal se puso del lado de Juan Guaidó cuando se juramentó como Presidente Encargado. Incluso publicó en Twitter un vídeo de 10 minutos instando a la Fuerza Armada a ponerse del lado de Guaidó.

La agencia Associated Press dijo que, tras ese vídeo, y con el apoyo de algunos miembros de la oposición en Venezuela, trató de asilarse en EEUU.

Washington ofreció impunidad a quienes colaboraran para sacar a Maduro del poder y estuvieran sancionados en EEUU. Sin embargo, “las manos de la Administración Trump estaban atadas debido a las acusaciones de drogas”, explicó la agencia.

Los delitos de narcotráfico son una línea roja en Washington. Lo dijo el enviado especial para Venezuela del presidente Donald Trump, Elliott Abrams, en entrevista con el Miami Herald.

Por eso a Carvajal el caso del general Manuel Cristopher Figuera, exjefe de inteligencia de Maduro, no le sirve de antecedente. Figuera fue acogido por EEUU. Estaba sancionado por la Administración Trump, pero por violaciones a los derechos humanos. No por narcotráfico.

Daniel Gómez 1425 artículos Todos los firmantes


Informe de la Asamblea Nacional documenta violación de DD HH de parlamentarios

VENEZUELA POLÍTICA

Los casos se enviaron el pasado 14 de mayo al Comité de Derechos Humanos de los Parlamentarios de la Unión Interparlamentaria

Por El Nacional -septiembre 11, 2019


parlamentarios Foto: MIGUEL GUTIERREZ| EFE

Parlamentarios venezolanos activos en el actual período legislativo 2016-2021, han sido víctimas de violaciones a sus derechos humanos que van desde la anulación de pasaportes hasta ataques contra su integridad física. Así lo reseñó un informe presentado por la Comisión de Justicia y Paz de la Asamblea Nacional.

Este informe especial sobre la situación de los diputados venezolanos, resume las denuncias realizadas por cada parlamentario. Todos los casos se enviaron el pasado 14 de mayo al Comité de Derechos Humanos de los Parlamentarios de la Unión Interparlamentaria.

El texto precisó que los diputados venezolanos han estado expuestos a tortura, malos tratos, amenazas, intimidación, actos de violencia, arresto arbitrario, incumplimiento de las garantías procesales, violación de la libertad de opinión, violación de la libertad de movimiento y revocación de la inmunidad parlamentaria.

Ataques se incrementaron en 2019

El trabajo realizado por un equipo encabezado por la diputada Delsa Solórzano, resaltó que en 2019 los ataques contra los parlamentarios se incrementaron y las acciones son cada vez más violentas.

Tal es el caso de un grupo de diputados que se dirigía al estado Táchira en el pasado mes de febrero. En la vía, colectivos paramilitares lo secuestraron, robaron y amenazaron con armas de fuego.

Francisco Sucre denuncia que existen alcabalas del ELN en Bolívar Solo en el mes de mayo, el Tribunal Supremo de Justicia allanó la inmunidad de 17 diputados. De igual manera, se ordenó la detención de Edgar Zambrano, primer vicepresidente a la Asamblea Nacional.

“Ante la posibilidad de ir a la cárcel y ser sometidos a vejámenes, torturas y denegación de justicia, muchos de los parlamentarios afectados optaron por permanecer en la clandestinidad o partir al exilio”, resaltó el informe.

El trabajo menciona la decisión del TSJ de declarar en desacato a la Asamblea Nacional para tratar de anularla.

Esto ha traído como consecuencia el desconocimiento de sus decisiones, la negación de recursos, la usurpación de funciones, ocupación ilegal de sus espacios y la apropiación ilegal de sus bienes, así como agresión física y suspensión de salarios a los diputados.

El asedio contra los parlamentarios también fue mencionado en el informe realizado por Michelle Bachelet, alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU.


Canciller de Colombia solicitó a la OEA detener alianza entre Maduro y grupos armados

MUNDO EE UU

Carlos Holmes Trujillo García detalló que desde hace un año, Iván Márquez y alias Granda mantenían reuniones clandestinas en Venezuela, en las que se definían estrategias para denunciar supuestos incumplimientos del gobierno de Iván Duque

Por El Nacional -septiembre 11, 2019


Carlos Holmes Trujillo "Los grupos residuales, terroristas, mantienen vínculos con las autoridades venezolanas de tipo local y regional", denunció Carlos Holmes Trujillo | EFE

Carlos Holmes Trujillo García, canciller de Colombia, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la OEA los vínculos entre el régimen de Nicolás Maduro y grupos armados de las FARC y el ELN.

Brasil repudia apoyo de Maduro a disidentes de las FARC

«Es un fenómeno criminal que tiene más de dos décadas, el relacionamiento de los dos actores ha sido expuesto continuamente por el gobierno colombiano», expresó el funcionario durante su intervención en la sesión.

Denunció que los frentes de guerra del ELN tienen «zonas campamentarias permanentes en Venezuela con actividades criminales tendientes al fortalecimiento armado».

Aseveró que esta relación de cooperación entre el ELN y el régimen madurista genera nuevos elementos de inseguridad a la paz y estabilidad de la región.

«Los grupos residuales, terroristas, mantienen vínculos con las autoridades venezolanas de tipo local y regional. Ejecutan actividades económicas, logísticas y de control social. Entrenan milicias y controlan algunos pasos fronterizos», denunció.

Las FARC en Venezuela

Trujillo García detalló que desde hace un año, Iván Márquez y alias Granda mantenían reuniones clandestinas en Venezuela, en las que se definían estrategias para denunciar supuestos incumplimientos del gobierno colombiano.

El canciller aprovechó para mostrar un mapa en el cual indica los lugares donde se encuentran miembros de las FARC en Venezuela y la cantidad de los mismos.


Reiteró que todas las evidencias sobre el vínculo del régimen del fallecido presidente Hugo Chávez y Nicolás Maduro con los grupos terroristas de las FARC y el ELN datan desde hace dos décadas. Lo que les ha permitido fortalecerse, afirmó.

El canciller solicitó ante el Consejo Permanente que se adopten acciones efectivas para combatir el terrorismo y detener la «amenaza» que representa para la región la alianza entre el régimen «dictatorial y tirano» de Maduro y estos grupo armados.

«Esta organización nació para defender la democracia y es el escenario de legalidad para hacer estas denuncias (…), combatir el narcoterrorismo y aplicar las sanciones a los Estados que resguardan a estos grupos es el mejor homenaje que se le puede hacer a los fundadores de la OEA», concluyó.


La destitución de John Bolton es una advertencia para la oposición en Venezuela

NOTICIAS DE VENEZUELA, NOTICIAS DE ESTADOS UNIDOS, VENEZUELA, POLÍTICA

Ahora que no está Bolton cómo cambiará la estrategia de Trump hacia Maduro Por Pedro Benítez Más artículos de este autor Miércoles 11 de septiembre de 2019, 18:00h Pedro Benítez (ALN).-

La destitución de John Bolton como consejero de Seguridad Nacional por parte de Donald Trump es una advertencia a la oposición venezolana sobre los riesgos de confiar su estrategia a la política exterior de Estados Unidos.

John Bolton era el asesor de Trump más radical con Maduro / Flickr: Gage Skidmore

Sobre los auténticos motivos por los cuales Donald Trump destituyó al consejero de Seguridad Nacional, John Bolton, se especulará mucho. Si lo hizo por los fracasos de política exterior ante Corea del Norte, Irán o Venezuela, o por una causa más subalterna lo sabe sólo el presidente norteamericano.

Los críticos de Trump alegaran (con razón) que esa ha sido la forma de actuar de un presidente caprichoso, sin experiencia política, al frente de una Administración inestable desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2017.

No es que el apoyo de Estados Unidos a un cambio político en Venezuela no sea importante. Lo es, y mucho. Pero lo que los opositores a Nicolás Maduro no pueden perder de vista es que tener a ese país de aliado es como dormir al lado de un elefante.

Sin embargo, esta no tiene que ser la interpretación necesaria. El presidente Dwight Eisenhower tuvo cinco consejeros de Seguridad Nacional en ocho años (1953-1961) y Ronald Reagan (curiosamente otro republicano) designó seis funcionarios para el mismo cargo en sus dos mandatos (1981-1989).

Henry Kissinger, con Richard Nixon, y Condoleezza Rice, con George W. Bush, fueron los responsables que más protagonismo tuvieron en un puesto que depende de su influencia directa en el presidente de turno.

Las disputas del consejero de Seguridad Nacional con otros miembros del gabinete son parte de la historia política contemporánea de los Estados Unidos.

Las más sonadas se dieron bajo Jimmy Carter y Ronald Reagan, y aunque los presidentes recientes las han tratado de evitar, no obstante, demuestran una cosa: Estados Unidos es una democracia. Y las democracias por más estables que sean son imperfectas y funcionan así.

Pero dada la influencia que ese país ha tenido, y tiene, en el resto del planeta, esa forma de proceder ha sido en ocasiones catastrófica por lo impredecible. Es algo con lo que sus aliados más tradicionales han aprendido a lidiar.

En sus alianzas militares como la OTAN, en promover el libre comercio (estas dos últimas las ha cuestionado Trump) y en su apoyo a países como Israel, la política exterior de Estados Unidos ha muy sido estable desde 1945.

Pero no siempre ha sido así y a la hora de la ejecución puede ser todo lo contrario. Prueba de esto último la pueden dar Vietnam del Sur y el exilio cubano.

En los dos casos los protagonistas apostaron a que Estados Unidos nunca los abandonaría y los abandonó. Olvidaron que la única variable clara en la política exterior de los presidentes de ese país es la política doméstica y las elecciones.

La Casa Blanca dejó que los comunistas acabaran con Vietnam del Sur en 1975 porque el presidente Gerald Ford no podía reiniciar una guerra impopular para el pueblo estadounidense.

Hasta 1959 Cuba fue casi un protectorado norteamericano. En la práctica su economía era parte de la de su vecino del norte. La revolución de Fidel Castro triunfó ese año por el embargo de armas que Eisenhower le impuso a Fulgencio Batista.

Si algo parecía imposible era que la isla cayera bajó la influencia comunista. La oposición cubana creyó (con toda razón) que Estados Unidos nunca permitiría eso.

Historia conocida; la Cuba castrista no sólo puso al mundo al borde de la guerra nuclear en 1962, además ha sido el principal factor de desestabilización política en el Caribe (y en algunos países de África) por seis décadas.

Se suele olvidar con mucha frecuencia que detrás de lo que ocurre en Venezuela y Nicaragua está La Habana.

La creencia de que “Estados Unidos no nos abandonará” fue el principal error de la oposición cubana desde 1961. Ese no ha sido el único caso a lo largo del mundo. Es la misma tentación con la que juega demasiado la oposición venezolana hoy.

No es que el apoyo de Estados Unidos a un cambio político en Venezuela no sea importante. Lo es, y mucho. Pero lo que los opositores a Nicolás Maduro no pueden perder de vista es que tener a ese país de aliado es como dormir al lado de un elefante.

En el caso de Venezuela lo que Donald Trump ha demostrado hasta ahora, es que no tiene una estrategia clara y ha subestimado la capacidad (y determinación de Maduro) de mantenerse en el poder a toda costa.

Guaidó no debe confiar su estrategia a la política exterior de EEUU / Foto: Prensa Presidencia Guaidó

La plana mayor de la Administración Trump ha enviado señales confusas y contradictorias. Basta con revisar sus cuentas de Twitter. Bolton inclinado por una salida de fuerza. El secretario de Estado Mike Pompeo por una de tipo político. El único funcionario que parece tener una visión clara del tema es Elliott Abrams. Después de todo él es la voz de la experiencia.

Lo cierto es que es más probable que el cambio en Venezuela ocurra por razones internas que por coacción externa. Exactamente como aconteció con el campo socialista en Europa Oriental en 1989. Tal como lo reconocen hoy los funcionarios del gobierno estadounidense de la época, las colas para comprar pan contribuyeron más a socavar el poder soviético que la amenaza nuclear.

La principal amenaza al poder de Nicolás Maduro hoy es el precio de los huevos, la hiperinflación y los apagones eléctricos, y no una hipotética intervención armada externa. Ese es el criterio de Abrams.

Ahora que no está Bolton cómo cambiará la estrategia de Trump hacia Maduro

No es que un conflicto militar no sea posible. Puede ocurrir y todas las condiciones para que algo así se desate en la frontera entre Colombia y Venezuela existen. Pero es eso, una posibilidad. Con 946.445 kilómetros cuadrados Venezuela no es Panamá ni Granada. Eso en Bogotá y Washington lo saben.

Mientras tanto, las fuerzas democráticas dentro y fuera de Venezuela no pueden esperar que el cambio político del país venga del exterior. La destitución de John Bolton lo demuestra.


Ante salida de Bolton, política de EEUU hacia Venezuela se concentraría en el Departamento de Estado

Destacados EE.UU




septiembre 11, 2019 46 Views 0 comentarios 

Mariano de Alba, internacionalista, sostuvo este martes durante el programa Al Cierre de EVTV que la preevalencia sobre cuál debe ser la política exterior de Estados Unidos sobre Venezuela ante la salida de John Bolton de la Casa Blanca, se concentra en el Departamento de Estado.

De Alba recalcó que el secretario de Estado Mike Pompeo y Bolton no tenían las mejores relaciones con respecto a algunas políticas de EEUU hacia naciones del hemisferio, sin embargo consideró que quien tendría la última palabra sobre la necesidad de una intervención militar en Venezuela sería el Gobierno de Colombia.

“Al final quien pone la mesa la necesidad de una intervención militar con respecto a Venezuela es el Gobierno de Colombia, pero ya han mantenido una posición de no caer en provocaciones”, dijo con respecto a los ejercicios militares que ejecuta el Gobierno de Maduro en la frontera.


Berrizbeitia: “Maduro es el problema más “pequeño” en una transición”

Destacados Venezuela




septiembre 11, 2019 6 Views 0 comentarios 

El diputado a la Asamblea Nacional Carlos Berrizbeitia aseguró en una entrevista exclusiva para el portal “Somos Tu Voz” que Maduro sería un problema pequeño en la transición:

“El problema del país es otro, el problema es que no hay instituciones. No podemos llegar al Gobierno a perseguir, no podemos perder el tiempo en eso (…)”.

El parlamentario explicó además que hay suficientes razones para ratificar a Juan Guaidó como presidente del parlamento hasta lograr “el cese de la usurpación”.


OEA discute activación del pacto de defensa para Venezuela

septiembre 11 2019, 6:03 am

Posteado en: Destacados, Internacionales

Compártelo:


FOTO EFE/ Luis Eduardo Noriega

Carlos Trujillo, embajador de Estados Unidos ante la Organización de Estados Americanos (OEA), aseguró que el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) no es usar la fuerza militar, y que será aplicado para tener un marco jurídico ante la crisis venezolana, publica el diario El Universal.

Según el diplomático estadounidense, la activación del TIAR es para que los países puedan ejercer “más presión sobre Venezuela, para traer un cambio democrático”.

“Mañana (miércoles) van a anunciar que se presentó la convocatoria, que hay los votos necesarios para convocar”, agregó Trujillo, aunque no especificó los países que apoyan la iniciativa.

El embajador explicó que el próximo paso es una reunión con cancilleres del pacto de defensa. “En esa reunión los cancilleres van a repasar todas las opciones que tienen”, recalcó Trujillo.

Anteriormente, el representante de la Asamblea Nacional ante la OEA, Gustavo Tarre Briceño, informó que el miércoles llevará una votación al Consejo Permanente para fijar si se puede activar el órgano de consultas del pacto de defensa TIAR.

El TIAR está conformado por Argentina, Brasil, Bahamas, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay y Cuba.


Países del Consejo de DD.HH apoyaron informe de Bachelet

INTERNACIONAL

Varias naciones informaron su perspectiva ante la crisis venezolana, según Pizarro


Países del Consejo de DD.HH apoyaron 
informe de Bachelet

Este martes, el diputado en el exilio, Miguel Pizarro, informó a través de su cuenta de twitter el apoyo de la comunidad internacional en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU hacia la “lucha por la justicia y la democracia”.

Además de ello, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Paraguay y Perú apelaron a la solidaridad de la comunidad internacional y reafirmaron su compromiso con Venezuela anunciando la presentación de un nuevo proyecto de resolución.

Asimismo, el apoyo de estos y otros naciones involucrados como Finlandia, República Checa, España, Croacia, Japón, Uruguay, Dinamarca, Ecuador y Luxemburgo, radicaron en los siguientes puntos:

Preocupación ante la crisis económica, política y social del país

Preocupación sobre la violación de Derechos Humanos (DD.HH)

Preocupación en la persecución a los miembros de la Asamblea Nacional

Condena de la persecución a periodistas y activistas de Derechos Humanos

Apoyo a elecciones libres, justas y transparentes

Apoyo a una solución pacífica y democrática

Implementación del cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la ACNUDH para garantizar la protección de los DD.HH en Venezuela

Preocupación por el agravamiento de la situación, especialmente en las torturas y ejecuciones extrajudiciales

Instalación de una oficina permanente del ACNUDH en Venezuela

Denuncia sobre la falla de los servicios públicos

Preocupación por la no disolución del FAES

La restauración de la democracia y del estado de derecho


Abrams aseguró que se hará una activación del TIAR

INTERNACIONAL

La acción ante la OEA no significa una intervención militar en Venezuela


Abrams aseguró que se hará una activación del TIAR

Elliot Abrams, representante especial para Venezuela en el Departamento de Estado de Estados Unidos (EE.UU), aseguró que la activación del TIAR de esta semana en la OEA, no significa que habrá una acción militar.

También indicó que la idea es reunir el órgano de consulta de los estados miembros y decidir los siguientes pasos, haciendo énfasis en que al recluir a la fuerza militar resultaría una invasión.

“El presidente -refiriéndose al reconocido Juan Guaidó - ha dicho todas las opciones están en la mesa, siempre están. No me sorprende que el presidente diga eso. Es una declaración de un hecho, tenemos esas opciones, existen. Esa no es nuestra política. Nuestra política ahora es presión económica, financiera, diplomática y política al régimen. Eso es lo que estamos haciendo”, señaló Abrams.

Asimismo, mencionó que la pregunta en estos momentos radica en la actividad de las guerrillas de las FARC y el ELN.

“Tengo la esperanza que sea solo un acto político sin ningún significado militar o de seguridad y espero que las Fuerzas Armadas de Venezuela no permitan que Maduro los lleve a riesgos adicionales. Tengo la esperanza que no sean lo suficientemente locos para involucrarse en ningún ataque en Colombia.

Ciertamente Colombia tendrá el total apoyo de EE.UU si eso ocurre”, manifestó el representante, dado a los ejercicios de las fuerzas militares venezolanas en la frontera colombiana.

Por último, Abrams destacó que las sanciones deben ser multilaterales y que en lo que respecta al bloqueo de EE.UU tendrá o tiene una impacto real.


Kupperman, nuevo Asesor de Seguridad Nacional en EE.UU

INTERNACIONAL

Sustituye en el cargo a John Bolton quien fue despedido este martes


Kupperman, nuevo Asesor de Seguridad 
Nacional en EE.UU

El subsecretario de prensa principal de la Casa Blanca, Hogan Gidley, anunció el nombre del sustituto de John Bolton en el cargo de Asesor de Seguridad Nacional, se trata de Charles Kupperman quien ocupó altos cargos en los contratistas de defensa Lockheed Martin y Boeing y sirvió en la administración del ex presidente Ronald Reagan en la década de 1980.



























Gidley indicó además a los periodistas presentes en la Casa Blanca que “las prioridades y políticas de Bolton simplemente no se alinean con las del presidente".

En ese sentido fuentes ligadas a Washington indicaron que con Kupperman como sustituto de Bolton, continuará la política hacia Venezuela.

Kupperman obtuvo una licenciatura en ciencias políticas de la Universidad de Purdue en 1972. Recibió una maestría en relaciones internacionales de la Universidad de Columbia Británica en 1973. Completó un doctorado en estudios estratégicos en la Universidad del Sur de California en 1980.


EE.UU: Una agresión a Colombia sería inaceptable y traería graves consecuencias

POLÍTICA

Estados Unidos respondió a las amenazas bélicas del madurismo sobre uno de sus principales aliados en la región


EE.UU: Una agresión a Colombia sería inaceptable 
y traería graves consecuencias

El embajador de los Estados Unidos en la Organización de Estados Americanos, Carlos Trujillo, respondió a Venepress durante una conferencia de prensa desde el Departamento de Estado en Washington, que “es inaceptable que Maduro amenace a Colombia” y que todos los aliados harán lo posible por ayudar si hay una agresión, “ya el TIAR está activado”.

Esto, luego de que el funcionario de la administración madurista, Pedro Carreño asegurara horas antes en los medios de comunicación que un avión de cómbate tipo caza, Sukoi venezolano tardaría 11 segundos en llegar a Bogotá, dar las coordenadas del palacio de gobierno, puentes, refinerías, embalses y otros puntos estratégicos del estado colombiano.

El diplomático estadounidense considera que Colombia debe dar una “fuerte respuesta” y aseguró que cuentan con el apoyo de EE.UU y sus aliados.

El Esequibo y la controversia

A la pregunta de Venepress sobre la posición del Departamento de Estado sobre la reclamación territorial entre Venezuela y Guyana, tras las denuncias de que EE.UU habría pedido al equipo del Presidente Encargado de la República Juan Guaidó desistir de este asunto a cambio de apoyo internacional; el embajador Trujillo dijo que eso “es un asunto que solo corresponde resolver a Venezuela con su vecino Guyana”, restando importancia al tema impuesto por la agenda chavista.

El TIAR, la opción que está sobre la mesa

Una docena de países firmaron la convocatoria en la OEA para la realización de una reunión el día de mañana miércoles 11 de septiembre en la que se se anunciarán que cuentan con los votos necesarios para la activación del Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR), esa reunión será a nivel de cancilleres que repasarán todas las opciones y condiciones para actuar, aseguró Trujillo

“La intención del TIAR no emboca la fuerza militar, el propósito es buscar un marco jurídico que no existió hasta este momento, para que los países miembros puedan actuar y avanzar en más presión sobre Venezuela”.

“Aunque sabemos que tendremos éxito en Venezuela, hay más de cuatro millones de personas que están viviendo en el exilio, que requieren salud medica, alimentos, alojamiento y todas sus necesidades; por eso Ivanka Trump anunció desde Cúcuta 120 millones de dólares más en ayuda”. Indicó el embajador de Estados Unidos ante la OEA.

Negociación sin resultados

“Noruega ha tenido su oportunidad de tener éxito y han pasado varios meses sin ningún cambio de parte del régimen de Maduro, lo que si hemos visto es que le están quitando la inmunidad a los diputados, los están arrestando, amenazando al presidente”.

Aislando a Maduro

Trujillo aseguro que China y Turquía han cambiado su posición sobre Venezuela y espera que Rusia también cambie sus políticas “y más que nada, que Cuba pare su imperialismo y su ocupación militar con sus agencias de seguridad, que deje al pueblo venezolano determinar su propio destino”

En cuanto a Argentina y su posición sobre Venezuela con la posible salida del Presidente Mauricio Macri y retorno de la izquierda, Carlos Trujillo dijo: “El candidato argentino Fernández tiene que tomar en cuenta el informe Bachelet con bastante detalle de las condiciones que están viviendo los venezolanos (...) El tiene que asesorarse primero, porque en Venezuela no existe democracia”.

Países del Consejo de DD.HH apoyaron informe de Bachelet

https://soundcloud.com/user-471302528/la-meta-de-eeuu-es-que-venezuela-pueda-celebrar-
democracia

https://soundcloud.com/user-471302528/embajador-trujillo-explica-el-proceso-del-tiar


¿Por qué Trump despidió a John Bolton?

INTERNACIONAL

Tras meses de división política interna, el Presidente de EE.UU decidió prescindir de los servicios del asesor


¿Por qué Trump despidió a John Bolton?

Este martes, el presidente de Estados Unidos (EE.UU), Donald Trump, decidió prescindir de los servicios del asesor de seguridad nacional, John Bolton, quien era reconocido por ser la mano dura del poder del país, tras meses de división de perspectivas referentes a la política interna de seguridad nacional y extranjera.

La noticia fue anuncia por Trump, a través de su Twitter:




















A esto, Bolton contestó que, efectivamente, él había tomado la iniciativa de renunciar, pero que el Presidente prefirió dejarlo para el día siguiente.














El ahora exasesor de Seguridad Nacional de Trump fue el tercero en ejercer este cargo y siguió el patrón de salida de asesores que demostraron no ser los candidatos más adecuados para una Casa Blanca liderada por Donald Trump.

Hogan Gridley, subsecretario de prensa de la Casa Blanca, explicó a la prensa que el diputado de Bolton, Charles Kupperman, ahora funcionaría como asesor interino de seguridad nacional.

Como pupilo de Bolton, es muy poco probable que Kupperman dure largo plazo en el cargo. De hecho, Trump dijo que designaría a un nuevo asesor la siguiente semana.

El cargo no necesita de la aprobación del Senado para que el Presidente pueda seleccionar a quien quiera. Sin embargo, hasta este martes, no se sabe con exactitud sobre quién podría tener los ojos puestos la Casa Blanca para el puesto.

Sobre Bolton, Gridley declaró que “sus prioridades y políticas simplemente no se alinean con el Presidente. No hay un problema aquí… Simplemente no se alinearon en muchos asuntos”.

Una reunión que quedó en el aire

El despido vino luego de un giro en los acontecimientos que iniciaron etse fin de semana con el anuncio de Trump, vía Twitter, sobre la invitación al país de delegaciones de Afganistán, incluidos los talibanes, a Camp David para conversar sobre la paz.

No obstante, la reunión fue cancelada antes de que pudiera, siquiera, tomar lugar.

Posteriormente, el mandatario estadounidense aseguró a la prensa que las negociaciones de paz estaban “muertas”.

Presuntamente, el Presidente asumió la cartera de Afganistán y despidió a algunos de los asesores del asunto. Entre ellos, Bolton.

Las tensiones arribaron en un punto donde, según informes, Bolton fue excluido de los encuentros sobre la guerra en Afganistán, un asunto que, en otro escenario, el asesor de seguridad nacional se pudo haber hecho cargo.

Pero, al parecer, sobre este caso Trump había sacado una bandera blanca y quería lograr un acuerdo de paz que permitiera la retirada de gran parte o de todas las fuerzas estadounidenses de Afganistán.

Los aliados del ejecutivo lo alertaron sobre evitar confiar en Bolton para no convertir el proceso en una bomba de tiempo; pues ya se sabía que el asesor de seguridad nacional había conseguido complicar las conversaciones anteriores al asegurar que era necesaria una postura más dura con Corea del Norte.

The Washington Post informó que hubo un momento donde el enviado especial Zalmay Khalilzad no permitió que Bolton sacara una copia del acuerdo de Afganistán en la sala de conferencias.

“Sabía que había algunas preocupaciones sobre toda la reunión talibán, pero no estaba seguro”, expresó este martes a los periodistas el senador Lindsey Graham, RS.C.

Graham, en algún momento, fue un gran aliado de Trump; pero, se ha mostrado escéptico sobre los temas de Afganistán. Por ello, aseveró que el Presidente debería tener el asesor que quiere en el trabajo.

Estas disputas entre Trump y Bolton, finalmente, separaron a los hombres.

“El Presidente ha estado señalando su descontento con él por un tiempo”, aseguró Fernando Cruz, quien trabajó como director sénior en el Consejo de Seguridad Nacional en el gabinete de Trump, en 2018.

“Vimos muchas de las señales reveladoras que el Presidente usa cuando no le gusta que alguien sea usado en Bolton por un tiempo: Aislándolo de las reuniones, enviándolo a Mongolia cuando fue a Corea del Norte (y) enviándolo a Varsovia cuando quería tomar una decisión clave sobre los talibanes”.



¿Bolton apostaba a la guerra?

Las posiciones radicales de Bolton sobre Venezuela, Corea del Norte y Afganistán encararon la renuencia antagónica de su jefe a tomar nuevas confrontaciones y su intención con terminar con algunas viejas.

Trump prometió disminuir las tensiones en la guerra de Afganistán, cuestionó la invasión de EE.UU a Irak y sacudió los cimientos de la postura de seguridad de Estados Unidos en todo el mundo; incluyendo su distribución de fuerzas y el sistema de alianzas en Europa y Asia.

Por su parte, Bolton se comunicaba con los líderes en Caracas, Pyongyang y Teherán con amenazas sobre la posibilidad de una acción directa del ejército estadounidense.

Durante una rueda de prensa, Bolton dejó ver una libreta legal que describía el envío de una brigada del Ejército a Colombia, país vecino de Venezuela.

Durante un episodio de incertidumbre referente a las relaciones con Irán, Bolton manifestó el despliegue planeado durante mucho tiempo de un portaaviones, el USS Abraham Lincoln, como una atención acelerada a las amenazas aparentes de las fuerzas iraníes a las tropas de EE.UU en Oriente Medio.

Los comandantes estadounidenses también mandaron otras unidades. Entre ellas, bombarderos B-52, en lo que identificaron como una medida para tratar de surfear un ataque por parte de Irán.

También se llegó a decir que Bolton había sido una elemento importante para entorpecer una negociación entre Trump y Kim Jong Un, dictador norcoreano, cuya finalidad era concretar amplias concesiones de Kim sobre sus armas de destrucción masiva.

Funcionarios de Corea del Norte, enfurecidos con la acción, calificaron a Bolton de “miope”.

La suma de constantes diferencias, como estas, dejaba ver las visiones contrarias entre Bolton y Trump sobre medios, estrategias y políticas.

“En los tres, (Corea del Norte, Irán y Venezuela), Bolton quería una guerra y el Presidente no”, aseveró Cruz.

La desconfianza seguía creciendo

Funcionarios del gabinete de Donald Trump han asegurado que el Presidente, muchas veces, sentía cierta inquietud por los movimientos de Bolton.

Trump, al parecer, se enfocaba en otros asuntos como, por ejemplo, negociaciones comerciales con China. Motivado a esto, se consternó cuando volvió a evaluar los problemas en la cartera de Bolton.

Aunque el mandatario estadounidense se ha burlado reiteradas veces sobre el sacrificio desperdiciado y el dinero invertido en las guerras de EE.UU en el Medio Oriente, no estaba feliz de escuchar noticias sobre las intenciones de Bolton de escalar tensiones y llevar al país al borde de una crisis con Irán.

La confesión arribó cuando Trump admitió que, por mucho que le gustara el servicio y trabajo de Bolton, estaba consciente de que necesitaba ser controlado.

“Él tiene puntos de vistas sólidos sobre las cosas, pero está bien. De hecho, yo temo a John, lo cual es bastante sorprendente”, confesó Trump el pasado 9 de mayo.

“Soy yo quien lo atempera. está bien. Tengo lados diferentes. tengo a John Bolton y otras personas que son un poco más pesimistas que él. Me gusta John”.

Es muy probable que, tras este despido, Venezuela quede en un segundo plano en la lista de temas a atender por parte de la administración estadounidense; pues Bolton siempre mostró decisiones claras y concretas sobre el escenario venezolano.

Esta es la misma postura que sostiene el comentarista político Ben Shapiro quien indicó a través de las redes sociales que probablemente la nueva política de Trump será “significativamente más suave a partir de ahora”.





















Discrepancias públicas

Bolton era seguidor del teniente general del ejército HR McMaster, un estratega sumamente respetado pero que nunca hizo clic con Trump, retirando al teniente general, Mike Flynn, quien fue forzado a abandonar el Gobierno como parte del problema con Rusia.

El exasesor de seguridad nacional era reconocido por mantener opiniones conservadoras sobre la intervención y cambio de régimen. Quizás esta postura se había estructurado cuando sirvió como embajador de EE.UU ante la ONU en el gobierno de George W. Bush.

Posteriormente, se convirtió en un miembro senior del American Enterprise Institute y trabajó como comentarista en la prensa y en Fox News. Esto ocurrió cuando la salida de McMaster creó la apertura para él, a inicios de 2018.

Al Presidente le agradaron las apariciones en televisión de Bolton y buscó su consejo extraoficialmente antes de llevarlo, formalmente, a formar parte de su gabinete.

Según los informes, Bolton fue una piedra angular en la configuración de la dura política de Trump sobre Irán, incluso antes de volver a ingresar al Gobierno.

Una vez que Bolton integró la administración estadounidense, el asesor de seguridad nacional ocupó su nuevo cargo en la cima del aparato oficial de toma de decisiones de seguridad nacional, formando al personal con sus propios nombrados y respaldados en la política de configuración.

Las grietas comenzaron a aparecer, casi de inmediato, entre Bolton y Trump cuando el Presidente declaraba o informaba sobre asuntos determinados en su Twitter.

Para el verano, Trump afirmaba que “tendremos que ver” si Washington reconocería las fronteras de Ucrania desde la invasión de Rusia en Crimea y la frontera oriental.

Después, se le preguntó a Bolton si el Gobierno admitiría, en realidad, las afirmaciones realizadas por Rusia en base al uso de la fuerza. Bolton, que nunca ha sido cercano a Moscú, trató de establecer una diferencia entre las reflexiones del Presidente y lo que, en verdad, podría generar el Consejo de Seguridad Nacional o el Departamento de Defensa.

“Esa no es la posición de Estados Unidos”, aseguró Bolton.


Régimen profundizó crisis institucional al obviar recomendaciones del informe Bachelet

11-09-2019 Política, Titulares




En la actualización del informe sobre Venezuela que la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, presentó el 9 de septiembre, se evidencia que el Gobierno de Nicolás Maduro profundizó la crisis institucional del país al obviar las recomendaciones del informe del 5 de julio de 2019.

En ese sentido, uno de los aspectos más resaltantes es que no acogió la recomendación de suprimir las Fuerzas Especiales Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), adscritas a la Policía Nacional Bolivariana (PNB), sino que, por el contrario, el régimen optó por apoyarlas abierta y públicamente, publica Acceso a la Justicia.

En este sentido, la funcionaria expresó que el organismo “ha seguido documentando casos de posibles ejecuciones extrajudiciales cometidas por miembros de las FAES en algunas zonas del país”. Al respecto, indicó que en julio de 2019 Monitor de Víctimas registró 57 ejecuciones extrajudiciales solo en Caracas.

En el caso de la muerte del capitán Rafael Acosta Arévalo, Bachelet cuestionó que se evadiera la imputación por el delito de tortura y se recurriera a uno menos grave, como el delito de homicidio preterintencional.

“La autopsia del capitán Acosta Arévalo, reveló que habría sufrido múltiples golpes, contusiones, quemaduras en varias partes del cuerpo, además sufrió fractura en 16 costillas, el tabique nasal y el pie derecho”, puntualizó la alta comisionada de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Por otra parte, en la actualización del informe sobre Venezuela, la alta comisionada mostró su preocupación por la situación de los pacientes lamentablemente fallecidos a la espera de trasplantes.

Bachelet refirió que desde julio hasta septiembre de 2019 se profundizó la crisis socioeconómica de Venezuela, como lo evidencian las preocupantes cifras de hiperinflación y desnutrición infantil, siendo la primera la más alta que ha habido en la región.

Asimismo, la comisionada mantuvo el tono del informe del mes de julio y reiteró las denuncias sobre el esquema de persecución contra los diputados de la Asamblea Nacional (AN). En este sentido, indicó que a 24 de ellos, incluido a su presidente, les ha sido violada su inmunidad parlamentaria.

También se refirió a la vulneración de la autonomía universitaria a través de la sentencia 324 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) como ejemplo de una nueva modalidad de ataque contra la sociedad venezolana, e hizo alusión al anuncio de una posible ley contra el financiamiento externo a las organizaciones no gubernamentales (ONG), condenando este tipo de medida.

Bachelet celebró la liberación de 89 presos políticos, sin embargo, Foro Penal aclaró al respecto que solo cinco de ellos quedaron en libertad plena y que el régimen sigue persiguiendo y encarcelando a quien piense distinto.

La ONG también se refirió a las pésimas condiciones de determinadas cárceles, que deben ser visitadas por el equipo de la Alta Comisionada visite y no solo las que decida el Gobierno.

La alta comisionada reconoció la ratificación de la sentencia del 27 de junio de 2019 de la Sala de Casación Penal, en que el máximo tribunal ratificó la condena a 29 años y 6 meses de cárcel contra el funcionario del Servicio Bolivariano e Inteligencia (Sebin) responsable del asesinato de un disparo a la cabeza del manifestante Bassil Da Costa el 12 de febrero del 2014.

No obstante, expresó su preocupación sobre la aplicación de la justicia militar al dirigente sindical Rubén González, quien fue condenado a 5 años y 9 meses de prisión en la cárcel La Pica, en Monagas, por delitos de ultraje al centinela y ultraje a la Fuerza Armada Nacional (FAN).

Mora con la Comisión de Investigación

Dentro de los aspectos no tan positivos de la actualización del Informe de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos figura el hecho de que la funcionaria no habló de la Comisión de Investigación, lo que hace suponer que su posición no es a favor de su constitución.

No obstante, esta petición ha sido respaldada por más de 100 organizaciones venezolanas, que esperan su aprobación durante este período de sesiones, así como organizaciones internacionales de alto renombre como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la Comisión Internacional de Juristas.

Adicionalmente, Michelle Bachelet habla de la existencia de una cooperación del Gobierno con su despacho que, a criterio de Acceso a la Justicia, a juzgar por los antecedentes y las prácticas del régimen, no pareciera ser sino una situación coyuntural y con sentido de la oportunidad.

Es importante destacar que esa pretendida buena disposición a colaborar se presentó cuando se acercaba la actualización del informe de la alta comisionada.

De esta manera, se permitió la visita a unas cárceles por parte de un representante de la oficina del Alto Comisionado, cuando poco antes se le había negado el acceso e incluso, su equipo había tenido que retirarse de Venezuela a raíz del informe de julio.

Acceso a la Justicia debe enfatizar que referir a un establecimiento de puentes con el Gobierno bajo escrutinio sin un convenio escrito, que sería lo óptimo para la seguridad jurídica, no representa garantía alguna de que tal disposición a colaborar no sea revertida.

De allí que no sea descabellado pensar que estamos ante una sobreestimación de la capacidad o la voluntad que podría tener el Gobierno para tener un verdadero diálogo con la alta comisionada, sobre todo, con resultados y compromisos.

¿Y a ti venezolano, cómo te afecta?

La actualización del informe de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre Venezuela ratifica el estado de indefensión y precariedad cada vez mayores en que se encuentran los ciudadanos frente a las violaciones continuas y cada vez más graves de sus derechos humanos.

El nuevo reporte de Michelle Bachelet evidencia que, pese al discurso oficial de que hay una voluntad de diálogo y, con ello, de cambio de las prácticas violatorias de los derechos humanos, no hay disposición real de atender la crisis institucional y resolver los padecimientos del pueblo.

Por el contrario, el informe de septiembre de 2019, entre otros aspectos, reitera la persecución a la disidencia, a la AN y las ejecuciones extrajudiciales por parte de las FAES con la anuencia del Gobierno.


TIAR sin acción militar, ¿posible salida para Venezuela?

POLÍTICA

Este miércoles el Consejo Permanente de la OEA discutirá sobre la posible activación del Tratado Interamericano en Venezuela


TIAR sin acción militar, ¿posible salida para Venezuela?

Este miércoles en el consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos se discutirá y se votará sobre la posible activación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) en Venezuela por la actual crisis que padece el país.

El embajador de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos, Gustavo Tarre Briceño, indicó que ya fue enviada la carta a la presidenta del Consejo Permanente, Yolande Yvonne Smith, solicitando que el tema sea incluido en el orden del día de este 11 de septiembre.

“Si la soberanía de un país ha sido afectada, de alguna manera, o la paz del continente está en peligro, cabe la aplicación del TIAR”.

Recordemos que Venezuela abandonó el TIAR el 14 de mayo de 2013 y este año durante una sesión de calle realizada el pasado 23 de julio se aprobó en segunda discusión la Ley de Reincorporación al TIAR.

Pero este proceso de reincorporación inició el 7 de mayo cuando los diputados del Parlamento venezolano discutieron el proyecto, propuesto por el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó. Posteriormente el 28 de mayo se realizó la primera discusión de la Ley de reincorporación al TIAR.

Dicho tratado busca “asegurar la paz por todos los medios posibles, proveer ayuda recíproca efectiva para hacer frente a los ataques armados contra cualquier Estado Americano y conjurar las amenazas de agresión contra cualquiera de ellos”.

Pero ¿qué debe pasar para se que active el TIAR en Venezuela? Cuando un país miembro invoca el tratado, el Consejo Permanente de la OEA llama a una Reunión de Consulta entre todos los cancilleres de los países firmantes a fin de acordar medidas para ayudar al país agredido, la defensa común, el mantenimiento de la paz y seguridad de la región.

El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca actualmente está conformado por:


Para su activación se necesita 10 votos a favor de los países firmantes para aprobar dicho tratado, lo que equivale a la mayoría absoluta.

En las últimas sesiones de la OEA, el comportamiento de los países miembros ante la crisis venezolana ha sido de apoyo y votos a favor, lo que podría significar en esta ocasión que Venezuela obtenga la mayoría absoluta necesaria para activar el Tratado Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca.

Y de ser así, ¿qué pasaría?

El representante especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliot Abrams, aseguró que la posible activación del TIAR, no significa que habrá una acción militar en Venezuela.

Por su parte, el representante de Venezuela ante la OEA, Gustavo Tarre Briceño, señaló que buscan “incrementar la presión diplomática y económica sobre Maduro para crear una vía para las elecciones libres y justas en Venezuela”.

Mientras que el Internacionalista, Sadio Garavini, explicó que este Tratado es un proceso y no un hecho inmediato, un proceso que cuenta con una serie de acciones que pueden ser tomadas por la mayoría absoluta.

“Pueden iniciarse una serie de acciones que son primero: negociaciones diplomáticas, ruptura de relaciones diplomáticas, sanciones y al final hay también la posibilidad de una acción militar conjunta”, explicó.




Ante la idea de una posible acción militar, Garavini, sostuvo que el TIAR sirve para que la amenaza de una acción más fuerte que puede empezar por sanciones diplomáticas y finalmente una acción militar esté justificada o legitimada.

“Lo que se busca es legitimación mayor para acciones y presiones que no necesariamente implica inmediatamente la fuerza militar, pero si una serie de acciones en conjunto que pueden ser legitimadas por el TIAR”.


Mirarse el ombligo

    Esta semana estuve efectuando labores de activismo en Juncalito, en Tocuyito, junto con los concejales Lina Fernández, Ramón Blasco ...