viernes, 30 de agosto de 2019

Así es el fracaso de Chávez, Putin, Maduro y Padrino López en la planta de fusiles Kalashnikov

ACTUALIDAD, VENEZUELA

Por Daniel Gómez 
Más artículos de este autor 
Viernes 30 de agosto de 2019, 18:00h 
Daniel Gómez (ALN).-

Nicolás Maduro no tiene electricidad ni trabajadores para levantar una planta de fusiles Kalashnikov. Los rusos tampoco tienen experiencia en este tipo de trabajos.

Y, por si fuera poco, esto se adereza con un escándalo de corrupción protagonizado por un ruso, la crisis de Venezuela, y la incompetencia del chavismo.


Venezuela aspiraba a exportar fusiles Kalashnikov /
 Foto: WC

La construcción de la planta de fusiles Kalashnikov en Maracay, Venezuela, es otra historia de promesas incumplidas, incompetencia y corrupción. Lo que ocurre es que, en esta ocasión, los chavistas no son los únicos protagonistas. También los rusos son responsables del fracaso.

- La planta de fusiles necesita electricidad, pero Maduro no tiene electricidad.

- La planta necesita 800 trabajadores, al menos 200 de alta cualificación, pero Maduro no tiene mano de obra.

- La planta necesita 200 millones de dólares de inversión, pero Maduro no tiene dinero.

- La planta se contempló como un centro logístico de armamento ruso en América Latina, pero los países de la región ya no se fían.

- La construcción de la planta necesita experiencia, por los rusos no la tienen. Nunca han construido una planta de este tipo en Rusia ni en el exterior.

- La planta necesita buenos gestores, pero uno de los contratistas rusos fue acusado por corrupción.

Esta semana, Dmitri Shugáev, director del Servicio Federal de Cooperación Técnica Militar de Rusia, anunció que la planta de fusiles estaría lista “entre 2020 y 2021, tomando en consideración la situación actual”.

 ¿Qué querrá decir con esto último? La situación actual es la crisis. El colapso económico provocado por Nicolás Maduro.

La falta de dinero en el régimen para acometer proyectos. La situación actual también puede ser la fallida visita de la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, a Rusia, en la que no consiguió nada. Ni un acuerdo. Pero más que la situación actual, los problemas hunden sus raíces en el pasado.

La ambición de Chávez y Putin


Hace 12 años Putin y Chávez firmaron el acuerdo
 / Foto: WC

Julio de 2007. Hugo Chávez visita Moscú y firma con Vladímir Putin contratos por más de 3.000 millones de dólares.

Entre ellos se encuentra el compromiso de Rusia de construir una planta de fusiles Kalashnikov y otra de munición valorada en 200 millones de dólares a través de la corporación estatal Rostec.

Era un acuerdo ambicioso y en el que todos ganaban. Mientras Venezuela se convertiría en el centro logístico de los fusiles rusos en América Latina, Rusia fortalecía su presencia en la región.

Otro beneficio para Chávez es que tendría un arma de producción 100% venezolana: los rifles Catatumbo. Así es como se encargaría de proteger “cada calle, cada callejón, cada esquina”.

Un mes después de la firma del contrato, los rusos avanzaron una fecha para la finalización de la planta de Maracay.

Esta estaría produciendo fusiles entre el cuarto trimestre de 2009 y el primero de 2010, anunció Vladímir Grodetski, director de la empresa estatal Izhmash, actualmente integrada en el Consorcio Kalashnikov.

Aquel anuncio fue una locura. Construir una planta así requiere más tiempo, así que pronto quedaron en evidencia. Era 2012 y la fábrica no estaba completada. Al 60%, decían.

La corrupción


Un exsenador ruso malversó fondos millonarios
 dirigidos a la planta / Foto: Summa

En diciembre de 2014, el entonces viceprimer ministro ruso, Dmitri Rogozin, reconoció que la construcción de la fábrica se había retrasado por “extrañas incidencias”, y pospuso el inicio de la producción para 2015.

Aquellas extrañas incidencias no fueron otra cosa que un escándalo de corrupción liderado por el exsenador ruso y entonces jefe de Rostec, Serguéi Popelniujov.

En 2017, Popelniujov fue condenado en Rusia a siete años de prisión por malversación de 17 millones de dólares destinados a la construcción de la planta. Todavía hoy, la Fiscalía rusa sigue investigando el escándalo.

El caso del exsenador paralizó la construcción de la fábrica prácticamente hasta 2018, y en abril de ese año el general y ministro de la Defensa de Maduro, Vladimir Padrino López, la volvió a resucitar. Dijo que la fábrica estaría produciendo en 2019. Que los trabajos de construcción “ya estaban en marcha”.

“Estamos haciendo un seguimiento permanente de cómo van avanzando los trabajos.

Y hace falta subrayar que esta planta tiene una importancia estratégica para la independencia de Venezuela y sus Fuerzas Armadas”, afirmó Padrino López, quien siempre que puede hace gala de la buena relación que mantiene con su par ruso, Serguéi Shoigu.

No obstante, si la anterior declaración Shoigu se la hubiera tomado como una promesa, Padrino López hubiera quedado mal con él.

Porque ya se sabe: la planta ahora se construirá dentro de uno o dos años. Como excusa, Padrino López puede decir que los rusos también se equivocaron con las fechas.

Padrino López queda mal con la planta de fusiles Kalashnikov

En junio de 2019, Alexander Mijeev, director general de la agencia estatal rusa de exportación de armas, Rosoboronexport, aseguró que “Caracas cumplía con todos sus compromisos sobre la construcción de la planta Kalashnikov en Venezuela” y que “la planta de armas de tiro se pondrá en marcha en 2019”.


Bachelet:”Nuevas sanciones arreciarían pobreza y migración en Venezuela”

Destacados Internacionales




agosto 30, 2019 6 Views 0 comentarios

Así lo ha dicho la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, quien en una entrevista a la agencia de noticias EFE dijo que las últimas sanciones dictadas por Estados Unidos contra Venezuela “han sido duras” y “demasiado amplias”, y consideró que si se endurecen puede haber un aumento de la migración.

Bachelet cumple este viernes un año como comisionada de las Naciones Unidas y aunque ha tenido una gestión un poco cuestionada, defiende su trabajo y su último informe sobre Venezuela, el cual ha calificado de positivo.


Rectora de la UCV sobre la sentencia del TSJ: No me he separado de mi cargo

VENEZUELA POLÍTICA

El Tribunal Supremo de Justicia del régimen de Nicolás Maduro ordenó suspender temporalmente a Cecilia García Arocha de su cargo y estableció que ocho universidades del país deben realizar elecciones de sus autoridades en los próximos seis meses

Por El Nacional -agosto 30, 2019


Foto: Referencial

Cecilia García Arocha, rectora de la Universidad Central de Venezuela, aclaró este viernes que aún no se ha separado de su cargo administrativo y destacó que por ahora se encuentra de vacaciones con su familia.

La aclaratoria la hizo luego de que el TSJ emitió una sentencia el martes en la que ordenó suspender temporalmente a García Arocha como rectora y estableció que ocho universidades del país deben realizar elecciones de sus autoridades en los próximos seis meses.

«Lo que establece la decisión es que si en el período de los seis meses no se convoca a las elecciones, cesará la permanencia de las autoridades en los cargos con períodos vencidos. Esto con la intención de nombrar desde el CNU las autoridades interinas», manifestó García Arocha.

TSJ suspendió temporalmente a García Arocha como rectora de la UCV 

La rectora de la UCV precisó que la separación del cargo no es inmediata y que por los momentos sigue cumpliendo con sus labores en el cargo.

«Creo que se debe aclarar porque produjo mucho ruido decir que me separaban del cargo inmediatamente. También hubo mucha especulación de mi salida, que no son mas que unas merecidas y planificadas vacaciones con mi familia», explicó.

García Arocha aseguró que regresará en septiembre para retomar sus funciones en la UCV.

«Quedó como rector encargado el vicerrector academico Nicolás Bianco. También están el vicerrector administrativo, Bernardo Méndez, y el secretario Amalio Belmonte en Venezuela pendientes de todo. Así como la Asesora Jurídica, Mervin Ortega», puntualizó.


Carlos Vecchio en A Cierre: Guaidó a unificado al país para salir de la dictadura

Destacados Venezuela




agosto 30, 2019 31 Views 0 comentarios

Carlos Vecchio embajador de Venezuela en Estados Unidos se refirió este jueves al apoyo popular al presidente encargado Juan Guaidó y resaltó la unificación de fuerzas que ha logrado en los últimos meses para salir del régimen de Nicolás Maduro.

“Juan Guaidó es el personaje mas popular en Venezuela y que tiene mayor apoyo, popularmente sin salir en televisión, solo Redes Sociales, por las políticas que estamos llevando, el apoyo de la Asamblea Nacional y también un respaldo de las distintas fuerzas democráticas”.

Durante una entrevista para el programa Al Cierre de EVTV, dijo que se ha logrado desde la coalisión internacional un respaldo nunca antes visto y aseguró que vendrán nuevos anuncios con respecto al apoyo internacional.



¿La vuelta de las FARC abre la puerta a una intervención militar contra Maduro?

ACTUALIDAD, NOTICIAS DE VENEZUELA, NOTICIAS DE COLOMBIA, VENEZUELA

Por Daniel Gómez 
Más artículos de este autor 
Viernes 30 de agosto de 2019, 14:12h 
Daniel Gómez (ALN).-

La tensión es máxima. En Colombia, y también en América Latina. Las FARC no regresan solas sino con el apoyo de Nicolás Maduro.

¿Qué va a pasar con el régimen? ¿Vendrán más sanciones? ¿Más presión internacional? ¿Una intervención armada? ¿Qué hará Estados Unidos? Los analistas responden al diario ALnavío.


Maduro dijo que Iván Márquez era bienvenido 
en Venezuela / Foto: PSUV

“Estamos ante una situación explosiva y peligrosa”, dice el exembajador venezolano en Colombia, Fernando Gerbasi.

“El momento es sin duda delicado”, agrega el investigador Rogelio Núñez, profesor del Instituto de Estudios Latinoamericano de la Universidad de Alcalá, Madrid.

“Para Colombia es un drama monumental”, señala la internacionalista venezolana Beatriz de Majo, miembro del consejo editorial de El Nacional y columnista en El Colombiano de Medellín.

Los analistas consultados por el diario ALnavío coinciden: el regreso a la lucha armada por parte de disidentes de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) cayó como una bomba atómica. No sólo en Colombia, sino también en toda América, con connotaciones especiales en Venezuela.

Es sabido que el chavismo, en sus 20 años de existencia, siempre ha brindado apoyo a la guerrilla. A las FARC, y también al ELN (Ejército de Liberación Nacional de Colombia).

“No estamos ante el nacimiento de una nueva guerrilla, sino frente a las amenazas criminales de una banda de narcoterroristas que cuentan con el albergue y el apoyo de la dictadura de Nicolás Maduro”, denunció el presidente de Colombia, Iván Duque.

Gerbasi recuerda que en tiempos de Álvaro Uribe (2002-2010) el gobierno colombiano había detectado hasta 27 campamentos de guerrilla en Venezuela.

Entonces el presidente era Hugo Chávez, quien no sólo se desentendió del problema de las FARC, sino que también les dio aliento. En 2007, Chávez recibió a Iván Márquez en el Palacio de Miraflores.

Luego llegó Nicolás Maduro y la situación se hizo todavía más grave. Hace un mes, en el discurso de clausura en el Foro de Sao Paulo, Maduro dijo que dos líderes de las FARC como Iván Márquez y Jesús Santrich eran “bienvenidos” en Venezuela.

Fue Iván Márquez quien este jueves anunció la vuelta a la lucha armada de las FARC en un vídeo que, según Duque, fue grabado en territorio venezolano.

“Era conocido en todo el mundo que frentes guerrilleros operaban desde Venezuela con la complacencia del gobierno de Maduro. El problema de Colombia es inmenso. El chavismo tiene 20 años dándole la posibilidad al ELN en la zona fronteriza.

Ahora son las disidencias de las FARC, que no son más que delincuentes dedicados al narcotráfico, que ahora hacen causa común con los delincuentes del ELN y los delincuentes del gobierno de Venezuela”, apunta Beatriz de Majo.

Iván Márquez dijo que la guerrilla buscará “el diálogo con empresarios, ganaderos, comerciantes y la gente pudiente del país, para buscar por esa vía su contribución al progreso de las comunidades rurales y urbanas”.

Con esta declaración se infiere que las FARC conseguirán recursos presionando a empresarios y ricos. Esa es su vacuna.

Iván Márquez pone a Colombia y Venezuela en un camino peligroso

¿Una intervención militar?

En su columna para el diario ALnavío, el historiador Pedro Benítez recuerda que las FARC carecen de apoyo en Colombia. “Su auténtica peligrosidad viene del apoyo que reciben en Venezuela”. ¿Es esto suficiente para que los países se alineen a favor de una intervención contra Maduro?

“Maduro les ha dado amplio apoyo. El reciente anuncio de Iván Márquez es preludio de un conflicto. De una intervención en la que no sólo estaría Colombia, sino que estarían otros”, apuntó Gerbasi. “Hay que recordar que existe un acuerdo de paz que también defiende los intereses de las FARC en Bogotá”.

Cuando el diplomático se refiere a intervención, alude a una acción militar, y cuando se refiere a otros, señala a Estados Unidos, y también a Venezuela. A la Venezuela de Juan Guaidó.

Beatriz de Majo: “EEUU va a terminar con Maduro sin necesidad de disparar un tiro en Venezuela. La presión se los va a llevar por delante. El ejército colombiano está preparado para combatir a la guerrilla, y cuando a esta le falte el apoyo venezolano, todo va a terminar”.

“Ahora el propio Guaidó puede invocar el TIAR”, agrega Gerbasi. El TIAR es el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca que abre las puertas a una posible intervención extranjera contra Maduro. Sin embargo, el resto de los analistas consideran que esta medida no va a prosperar.

“La no intervención es clave en el pensamiento latinoamericano. La región no está ni mucho menos coordinada, ni tampoco existe un liderazgo de un grupo de países capacitados”, dice Rogelio Núñez.

Opina que ni siquiera el gobierno de Donald Trump está dispuesto a una acción de este tipo. “Dado el contexto internacional de una guerra comercial, el momento electoral en EEUU, y su propia situación económica, no creo que el gobierno de Trump lleve a cabo una intervención militar. Pero sí creo que elevará las sanciones y la presión”.

Se filtró que en la Casa Blanca se estudia un bloqueo naval a Venezuela. Y en cierto modo, lo confirmó el almirante Craig Faller, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, al decir que la Armada estadounidense estaba preparada “para hacer lo sea preciso”. Incluso un bloqueo naval.

Beatriz de Majo, por su parte, comparte la posición de Núñez. “EEUU va a terminar con Maduro sin necesidad de disparar un tiro en Venezuela. La presión se los va a llevar por delante. El ejército colombiano está preparado para combatir a la guerrilla, y cuando a esta le falte el apoyo venezolano, todo va a terminar”.

La internacionalista, no obstante, sí espera una respuesta de Trump. “EEUU colaborará. No será mañana, ni veremos en las costas de Colombia a la Marina estadounidense. Será una cosa lenta, muy cuidadosa, muy estratégica”.

Hasta el momento, Elliott Abrams, enviado especial de EEUU para Venezuela, es el único miembro de la Administración Trump que se ha pronunciado. “Es una gran preocupación [la vuelta a las armas de las FARC].

Parte de esa preocupación es, de nuevo, que el régimen de Caracas parece que está fomentando esta actividad, en esencia dando partes del país particularmente al ELN”, afirmó Abrams sin aventurarse a anunciar futuras acciones de EEUU.

En el gobierno de Trump ya todos coinciden en la estrategia contra Maduro

La respuesta en Latinoamérica

Ya hay gobiernos latinoamericanos que se han pronunciado. Lenín Moreno, presidente de Ecuador, fue comedido en sus palabras y dijo: “Continuamos apoyando el proceso de paz implementado en el país hermano. Que la paz siempre sea el camino”.

La estrategia del gobierno de Duque para enfrentar a la disidencia de Márquez

En la cumbre militar y de policía cumplida entre Bogotá y Guainía se dieron las primeras instrucciones para cumplir con la orden del presidente Duque, anunciada por el propio mandatario sobre el mediodía, de crear una unidad élite para la persecución de los disidentes.

Este grupo de la Fuerza Pública, dijo Duque, tendrá “capacidades reforzadas de inteligencia, investigación y movilidad en todo el territorio colombiano”.

Publicado en El Tiempo de Bogotá.

Cabe recordar que en la frontera entre Colombia y Ecuador disidencias de las FARC han causado problemas. Hace un mes, las autoridades ecuatorianas capturaron a dos guerrilleros acusados del secuestro y asesinato de un equipo de periodistas del diario El Comercio.

El gobierno de Mauricio Macri en Argentina fue un paso más allá, pues no sólo reivindicó los acuerdos de paz, sino que denunció que la guerrilla ha estado “al amparo del régimen ilegítimo de Maduro”.

En el comunicado también se lee que “Argentina se suma al llamado del presidente Duque a la comunidad internacional a rechazar de manera inequívoca estas amenazas criminales”.

Hasta ahora, los gobiernos de Sebastián Piñera en Chile y Jair Bolsonaro en Brasil han guardado silencio. Llamativo es el caso de Bolsonaro.

A la frontera de Venezuela con Brasil también llegaron campamentos de guerrillas. No obstante, también es cierto que en los 50 años que operaron las FARC, nunca se adentraron en Brasil por miedo a una respuesta.

Rogelio Núñez considera que Bolsonaro, pese a todo, pese a su causa contra Maduro y su carácter irritable, mantendrá el espíritu latinoamericano de no intervención. Beatriz de Majo dice que los gobiernos latinoamericanos “harán causa común, pero más verbal que otra cosa”.

Gerbasi opina lo mismo, aunque puso el foco en Colombia.

“Encontré que el discurso del presidente Duque fue muy fuerte. Verdaderamente duro. No se anduvo con medias tintas. La situación para ellos es muy grave. Y muy grave también para el propio Duque, acusado de entorpecer los acuerdos de paz. Por eso reacciona de esa forma y da todo el apoyo a los acuerdos de paz”, señala el diplomático.

Cómo influye en la negociación

Cumbre en Madrid para impulsar la negociación entre Guaidó y Maduro

El mensaje de Duque encontró respuesta en Venezuela. Fue Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente y número dos del chavismo, quien dijo que ellos no tienen nada que ver con el regreso de la guerrilla. “¿Qué tenemos que ver nosotros con el conflicto colombiano? Nada”, dijo Cabello.

Guaidó, el otro poder político en Venezuela, no lo considera igual. El Presidente Encargado dijo que apoyará a Duque en “la lucha que ha emprendido contra el narcoterrorismo”, y rechazó “que se utilice territorio venezolano con el amparo de Maduro para difundir sus mensajes”.

Este choque de posturas se produce en el momento en que los equipos de Guaidó y Maduro iban a retomar la negociación. ¿Será un detonante el anuncio de las FARC? ¿Se romperán las conversaciones definitivamente o, por el contrario, se vuelven ahora más importantes que nunca?

“La negociación no puede servir en este caso. Yo lo que me imagino es que Maduro considera que este mensaje de las FARC es una forma de apoyo. Apoyo a su causa”, señala Gerbasi.

“No creo que el tema colombiano sea tratado entre Guaidó y Maduro”, apunta De Majo.

“No lo veo. Lo que se trata en la negociación es buscar una salida electoral. Y el tema FARC le puede servir a Guaidó para tener más apoyo y respaldo internacional. Al menos, un apoyo más enérgico. Aunque en Venezuela el factor internacional es importante, la clave está en Caracas”, agrega Núñez.

 Daniel Gómez 1399 artículos Todos los firmantes


Cumbre en Madrid para impulsar la negociación entre Guaidó y Maduro

ACTUALIDAD, NOTICIAS DE VENEZUELA, VENEZUELA

#NegociaciónenVenezuela 
Por Juan Carlos Zapata 
Más artículos de este autor 
Viernes 30 de agosto de 2019, 10:03h 
Juan Carlos Zapata (ALN).-

Mientras en América se agitan las aguas y los vientos con el anuncio de que grupos disidentes de las FARC escogen otra vez el camino de la lucha armada, en Madrid, equipos de expertos, analistas, políticos y parlamentarios se reúnen con miembros del Grupo Internacional de Contacto de la Unión Europea con el fin preparar líneas de acción que hagan posible el regreso de las negociaciones entre Juan Guaidó y Nicolás Maduro.


El equipo de Guaidó ha dicho que hay una propuesta 
sobre la mesa / Foto: @jguaido

En un hotel de Madrid es la reunión. Fue convocada por especialistas de International Crisis Group y Dialogue Advisory Group. Y desde esta mañana participan representantes del Grupo de Internacional de Contacto de la Unión Europea.

La idea, dijo una fuente, es trazar líneas de acción para respaldar la negociación que llevan a cabo Juan Guaidó y Nicolás Maduro, paralizada desde principios de agosto.

En el encuentro también participan dirigentes políticos y parlamentarios de la oposición de Venezuela, de España y otros países de Europa y América Latina. Al menos de Europa hay presencia de Portugal, España, Francia y Alemania.

La fuente apuntó que en vista de que la negociación todavía confronta resistencias en factores de poder globales, estas reuniones permiten acordar ideas y diseñar estrategias con el fin de llegarle a esos factores y convencerlos de que la salida para Venezuela es negociada.

Crisis Group y Dialogue Advisory Group son organizaciones y plataformas que apoyan procesos de diálogo. De hecho, Crisis Group mantiene nexos permanentes y reales con la mediación noruega, que es la que actúa de manera directa en la negociación que intenta una salida política para Venezuela.

En el encuentro también participan dirigentes políticos y parlamentarios de la oposición de Venezuela, de España y otros países de Europa y América Latina.

Al menos de Europa hay presencia de Portugal, España, Francia y Alemania. La fuente apuntó que en vista de que la negociación todavía confronta resistencias en factores de poder globales, estas reuniones permiten acordar ideas y diseñar estrategias con el fin de llegarle a esos factores y convencerlos de que la salida para Venezuela es negociada.

Maduro se levantó de la mesa de negociación a principios de agosto cuando Estados Unidos anunció un conjunto de sanciones que limitan al extremo las operaciones internacionales del régimen.

Las sanciones, definidas en una Orden Ejecutiva tomada por el presidente Donald Trump, también apuntan hacia terceros, hacia aquellos países y empresas que respaldan y hacen negocios con Maduro.

Estados Unidos ha dicho: O hacen negocios con los Estados Unidos o hacen negocios con Maduro. Pero no con ambos. Las sanciones, que el régimen de Maduro tildó de bloqueo y terrorismo económico, ya tienen efecto real entre los operadores internacionales.

En Noruega confirman que la negociación entre Guaidó y Maduro no ha terminado

A pesar de todo, el equipo de mediación del gobierno de Noruega ha seguido adelante. Visitó Caracas y restableció contactos con las partes, con los negociadores de Guaidó y Maduro.

Estados Unidos es el más reticente a la negociación. El asesor de seguridad de Trump, John Bolton, ha dicho que Maduro no es serio en las negociaciones. Europa, Rusia y China, así como el Vaticano y el Grupo de Lima, respaldan el camino de la negociación.

También Canadá y Cuba -éste aliado principal de Maduro- hacen esfuerzos para que la negociación siga. De hecho, Maduro anunció este miércoles en entrevista con la agencia de noticias china Xinhua, que todo estaba listo para volver a Barbados, que es donde se están desarrollando las rondas de negociaciones, de las cuales ya van cinco.

Se espera que la sexta ronda, la que se suspendió, sea retomada esta próxima semana. De allí que la cumbre de Madrid sea más que oportuna.

Dice Elliott Abrams en The Wall Street Journal que Maduro no está dispuesto a renunciar. “Tengo que decir que aún no he visto ninguna señal de voluntad de negociar ese tipo de compromiso, lo que por supuesto es muy desafortunado”.

El equipo de negociación de Guaidó ha dicho que hay una propuesta sobre la mesa. Se supone que consiste en elecciones libres pero con Maduro fuera del poder. Esta propuesta no la acepta Maduro.

El número dos del régimen de Maduro, Diosdado Cabello, ha insistido que lo que está previsto son elecciones parlamentarias y no elecciones presidenciales.

Noruega ha dicho que las partes volverán cuando así lo deseen y consideren que haya opciones realistas de avanzar.

Esto es lo que está en el ambiente. Que la negociación se encarrile por una vía realista. Más cuando los tambores de la violencia no han dejado de sonar.

Se habla de bloqueo naval, y se sigue hablando de intervención militar, y solución militar para Venezuela. La reaparición de Iván Márquez -ex líder de las FARC- al frente de un grupo guerrillero que anuncia volver a la vía de las armas en Colombia, agita más las aguas y los vientos de guerra.

Colombia y Estados Unidos señalan a Maduro de prestarle apoyo a este grupo, así como a otros como el ELN. La región se ha puesto de nuevo en alerta. De allí que el papel de los expertos en negociación cobre importancia.

De hecho, en su web, Crisis Group apunta: “International Crisis Group es una organización independiente que trabaja para prevenir guerras y dar forma a políticas que construirán un mundo más pacífico. Crisis Group hace sonar la alarma para evitar conflictos mortales”.

Juan Guaidó emitió este jueves el siguiente mensaje, al conocerse el anuncio de Iván Márquez: “He instruido al comisionado presidencial para Relaciones Exteriores, Julio Borges, para que se reúna con el canciller (de Colombia) Carlos Holmes Trujillo a fin de evaluar acciones conjuntas de gobierno”.

Guaidó habló con el presidente Iván Duque, a quien le manifestó el “respaldo en la lucha que ha emprendido contra el narcoterrorismo que afecta a ambas naciones.

Rechazamos que se utilice territorio venezolano con el amparo de Maduro para difundir sus mensajes”.

Ahora es Guaidó quien tiene la iniciativa para seguir la negociación con Maduro

Juan Carlos Zapata Artículos de Juan Carlos Zapata Periodista, analista político, investigador y escritor venezolano, referente del periodismo latinoamericano y autor de 10 libros. 203 artículos Todos los firmantes


AP: Rearme de rebeldes de las Farc eleva la presión sobre el régimen de Maduro

agosto 30 2019, 8:16 am

Posteado en: Destacados, Nacionales

Compártelo:


En esta foto de archivo del 27 de agosto de 2019, líderes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se sientan ante exguerrilleros mientras encabezan el Congreso Nacional de las FARC, donde se formó su partido político en Bogotá, Colombia. (AP Foto/Fernando Vergara, Archivo)

La llamada a las armas de exnegociadores de las FARC en Colombia es un revés a la frágil paz en el país, pero también ofrece un tentador objetivo a los halcones que buscan derrocar a la persona a la que Estados Unidos acusa de refugiar a grupos terroristas: el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Por Joshua Goodman / The Associated Press

El exjefe negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) “Iván Márquez”, cuyo nombre real es Luciano Marín, anunció que volvía a las armas alegando que el gobierno de Bogotá no cumplió el acuerdo de paz firmado en 2016 y no hizo nada ante el asesinato de cientos de líderes sociales en zonas rurales controladas durante mucho tiempo por los rebeldes.

Marín leyó un largo manifiesto en un video en el que aparece rodeado de 20 rebeldes fuertemente armados y dijo que estaba en un campo clandestino en la selva oriental de Colombia. Según las autoridades estaría en Venezuela, que durante años ha sido un refugio seguro para la guerrilla.

Casi de inmediato, el presidente de Colombia, Iván Duque, contactó con el líder de la oposición en Venezuela, Juan Guaidó, cuya campaña de nueve meses para sacar a Maduro del poder se ha estancado ante la negativa del ejército a abandonar al cuestionado dirigente.

Para los dos políticos, el video fue una prueba más de que los rebeldes, que están considerados un grupo terrorista por Estados Unidos, están planeando ataques desde suelo venezolano.

“Los colombianos debemos tener claridad de que no estamos ante el nacimiento de una nueva guerrilla, sino frente a las amenazas criminales de una banda de narcoterroristas que cuenta con el albergue y el apoyo de la dictadura de Nicolás Maduro”, declaró Duque durante un discurso televisado.

“Todos los venezolanos debemos rechazar este tipo de amenazas en respeto a nuestra soberanía”, afirmó por su parte Guaidó.

Sus preocupaciones resonaron en Washington, donde funcionarios estadounidenses repitieron las acusaciones de que el gobierno de Maduro ha estado conspirando activamente con los rebeldes colombianos, especialmente con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), de corte más radical y que se cree que financiaría su insurgencia con el tráfico de cocaína y oro a través de Venezuela.

“El régimen en Caracas parece estar fomentando este tipo de actividad, esencialmente entregando partes del país, especialmente al ELN”, dijo Elliott Abrams, enviado especial de Estados Unidos para Venezuela, a reporteros.

Aunque con pocas pruebas, las autoridades colombianas aseguraron durante mucho tiempo que Marín había estado escondido en Venezuela junto con otros altos cargos del ELN y un grupo de disidentes de las FARC que nunca depusieron las armas.

Se cree que en los últimos meses se celebraron al menos tres reuniones entre comandantes rebeldes en la pequeña localidad venezolana de El Nula, una zona sin ley con una fuerte presencia del ejército de Venezuela que está a unos 30 kilómetros (alrededor de 20 millas) de la frontera, explicó un funcionario de inteligencia militar colombiano, que insistió en hablar bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hacer pública la información.

El mismo funcionario aseguró que los rebeldes del ELN estuvieron presentes cuando instructores militares rusos formaron a principios de año a miembros de las fuerzas armadas venezolanas en doctrina militar y uso de explosivos, aunque no necesariamente con el conocimiento de los extranjeros. The Associated Press no pudo verificar estas afirmaciones.

En total, las autoridades estiman que unos 1.000 rebeldes del ELN, alrededor del 40% de su fuerza de combate, operan desde Venezuela, donde planean ataques como el coche bomba que estalló ante una academia militar en Bogotá en enero y mató a más de 20 personas, en su mayoría jóvenes cadetes.

Maduro y sus aliados llevan mucho tiempo negando que proporcionen apoyo material a los rebeldes colombianos y señalan que las denuncias de Washington forman parte de una campaña publicitada por los medios occidentales para allanar el camino a una posible invasión.

Una operación de más de una década financiada por Estados Unidos en Colombia obligó a las FARC a sentarse a negociar en 2012. Los funcionarios de inteligencia afirman que los rebeldes no se han reunido en grandes números dentro del país por temor a ser asesinados, como ocurrió con comandantes de las FARC abatidos en ataques aéreos con inteligencia y bombas inteligentes proporcionadas por Washington.

Esto los llevaría a la socialista Venezuela, cuya afinidad ideológica con los rebeldes es bien conocida.

Aunque Maduro desempeñó un papel clave como intermediario para el acuerdo de paz de 2016, rechazó los llamados para expulsar a los rebeldes ante el aumento de las tensiones con Estados Unidos y sus vecinos. El mes pasado, llegó a anunciar que Marín y su aliado Seuxis Hernández, mejor conocido como “Jesús Santrich” y que está buscado por Washington por narcotráfico, serían “bien recibidos en Venezuela” como “líderes de paz”. Hernández apareció en el video del jueves junto a Marín y sosteniendo un rifle de asalto.

Desde el apogeo de la crisis venezolana en enero, cuando Guaidó se autoproclamó presidente interino y fue reconocido rápidamente por docenas de gobiernos extranjeros, Estados Unidos ha confiado en Colombia para encabezar la campaña contra Maduro.

Pero aunque las autoridades estadounidenses han presentado varias veces la opción militar para derrocar al presidente, Duque rechazó la propuesta por temor a sumir a Colombia en un prologando conflicto que tendría poco respaldo en la región.

“Las cosas pueden ponerse feas rápido y no hay forma de que los colombianos sepan cómo va a terminar una intervención militar”, explicó Michael Shifter, presidente del centro de estudios Inter-American Dialogue en Washington.

Sin embargo, los conservadores vieron la noticia del rearme como una oportunidad para impulsar una acción internacional más contundente contra Maduro, aunque nadie solicitó abiertamente una intervención militar.

“Para el régimen de Maduro y sus aliados criminales, su prioridad en este momento es la desestabilización de Colombia”, dijo María Corina Machado, una opositora que fue despojada de su escaño en el congreso venezolano.

Venezuela también parecía ocupar un lugar destacado en la mente de los rebeldes desertores. En su video, Marín rechazó con indignación la “absurda idea” de ser “lacayos” de Washington en una guerra injusta para sacar a Maduro del poder.

Aunque pocos en Colombia esperan que la rearmada facción de las FARC recupere de inmediato su potencia militar, su regreso al campo de batalla y la posible alianza con el ELN y con otros rebeldes disidentes supone un importante riesgo de propagación de la crisis venezolana.

“Lo peor que le puede pasar a los colombianos y a los venezolanos es que se mezclen dos conflictos de naturaleza distinta y se conviertan en uno solo”, señaló Vladimir Villegas, un destacado periodista venezolano que fungió como viceministro de Exteriores con Maduro.

“El gobierno y las fuerzas armadas deben garantizar que seamos un territorio libre de grupos irregulares, del signo que sea. Lo contrario dejaría pálido el incendio en la Amazonía”.


Así reaccionó Borges ante anunció de las FARC

INTERNACIONAL

Destacó se trara del primer resultado del antidemocrático Foro de Sao Paulo

Así reaccionó Borges ante anunció de las FARC

El Embajador de Venezuela ante el Grupo de Lima, Julio Borges, expresó a través de su red social en Twitter que “la noticia de las2 FARC es el primer resultado del antidemocrático Foro de Sao Paulo”, al mismo tiempo sentenció que América Latina debe entender que a Nicolás Maduro hay que sacarlo del poder.

















También le puede interesar:En Colombia aseguran que las FARC se reagrupó en Venezuela


Machado aseguró que las FARC buscaron fuerzas en Venezuela

POLÍTICA

Los grupos guerrilleros han incrementado la explotación de la minería ilegal


Machado aseguró que las FARC buscaron 
fuerzas en Venezuela

Este miércoles, María Corina Machado, expresó su opinión sobre el caso de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que junto al grupo de ELN “utiliza el territorio para sus actos terroristas”.

Recordó que a los grupos les dio la bienvenida, el fallecido presidente, Hugo Chávez, a Venezuela y con eso, ellos pudieron tomar fuerzas.

“Eso fue siempre lo que esos grupos buscaron, nunca dejaron la guerra, nunca se desarmaron”, expresó Corina.

También indicó, que eso es el resultado de las reuniones en Oslo y La Habana, entre el gobierno colombiano y las FARC, quienes acordaron La Paz en 2016.




La coordinadora de Vente Venezuela, también rectificó que los grupos guerrilleros han incrementado la explotación de la minería ilegal y que el gobierno venezolano son sus aliados.

Por último, hizo un llamado de que la primera medida que se debe tomar en el país es sacar a gabinete de Nicolás Maduro del poder, y que luego tomar las medidas para un cambio político, total.

”Todavía falta para hacer ese quiebre de amenza real”, destacó.

Vea también: Las FARC vuelven a la guerra con Venezuela como aliada


Carvajal: Maduro auspició reagrupación de las FARC

POLÍTICA

El exmilitar aseguró que es parte del plan de contingencia militar de Maduro y los Castro contra Colombia.


Carvajal: Maduro auspició reagrupación de las FARC

El general retirado Hugo Carvajal aseguró este jueves que Nicolás Maduro auspició la reagrupación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).

Carvajal añadió a través de su cuenta en twitter que el anuncio realizado por el grupo armado colombiano debe alertar tanto a los neogranadinos como a los venezolanos, agregó que esto es parte del plan de contingencia militar de Maduro y los Castro contra Colombia.

Asimismo el exjefe de inteligencia de Hugo Chávez aseguró que hace un par de semanas trató de advertirlo a la agencia Reuters cuando escribían un artículo sobre la relación entre los cubanos y la Fuerza Armada Nacional.


























Le puede interesar: Las FARC vuelven a la guerra con Venezuela como aliada


Las FARC vuelven a la guerra con Venezuela como aliada

INTERNACIONAL

El grupo terrorista, hoy fracturado, anunció su vuelta a las armas como guerrilla comunista, rompiendo el acuerdo de paz de 2016


Las FARC vuelven a la guerra con Venezuela como aliada

Este miércoles, en el programa “En la mañana de Venepress”, el asesor de seguridad colombiano y militar retirado, John Marulanda mencionó que el hecho de que retomar las armas por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ya se veía venir.

“Esta situación la habíamos advertido pero fuimos tildados de alarmistas,negativisstas y enemigos de La Paz”, expresó.

Marulanda aclaró que el acuerdo de La Habana no fue del todo factible porque “nunca se negocio con un cartel de guerrillero sino con un grupo de narcotráfico”.

En el vídeo, en que Iván Márquez, el segundo al mando del grupo, aclaró que iban a atacar solo en caso ofensivo, pero al asesor no le convence la idea, puesto que al recibir una respuesta negativa las FARC atacarían a inocentes y continuaría la situación de violencia.

“Siempre responderán al ataque de manera ofensiva(…) ya están justificando sus actividades con cualquier actividad militar”.

Cabe recalcar que, este no fue el primer Acuerdo de Paz que se ha intentado negociar entre las FARC y el gobierno de Colombia, anteriormente, desde 1982, esta idea ha estado en la mesa.



1982 - Los acuerdos de La Uribe

En este primer intento, el presidente Belisario Betancourt fue el primero en establecer un cese del fuego con la guerrilla marxista – leninista.

De los acuerdos surgió la Unión Patriótica (UP), un partido político con el que las FARC, que no se desarmaron, intentaron participar en elecciones presidenciales, regionales y legislativas.

1988 - 2002 - Proceso de Paz de El Caguán

El gobierno desmilitarizó un territorio para llevar a cabo los diálogos de paz.

Los diálogos avanzaron lentamente mientras las FARC aprovechaban su hegemonía en la zona para robustecer su acción militar y el gobierno colombiano, reforzaba las Fuerzas Armadas con ayuda de Estados Unidos.

Aún con este proceso, surgió una de las causas por la que esta negociación finalizó. El secuestro de un avión civil con un senador a bordo por parte de las FARC fue uno de los últimos episodios de esta negociación.

Durante el año 2011, mediante la promulgación de la Ley de víctimas y restitución de tierras, el ya posesionado presidente Juan Manuel Santos, manifestó a la guerrillera su intención de retomar las discusiones, lo cual derivó en una serie de comunicaciones secretadas por medio de recados entre la subversión y el Estado.




2016 - Acuerdo de Paz

Luego de varios golpes sufridos y de múltiples líderes asesinados, las FARC decidieron sentarse a negociar la paz en el 2012 con el gobierno del presidente Santos.

Con el apoyo de Noruega, Cuba, Venezuela y Chile, emisarios de las FARC y del Gobierno pusieron sobre la mesa de diálogos puntos clave como la dejación de las armas, la reparación y el reconocimiento de las víctimas, la reincorporación de los exguerrilleros a la vida civil y un sistema de justicia transicional originalmente pactado para juzgar a todos los que participaron en el conflicto.

En el 2016 los diálogos llegaron a un mutuo acuerdo entre las partes. Y para suscribir los acuerdos, se invitó a los colombianos a votar en un plebiscito para avalar o no la paz con las FARC. Con el 50,21 % el 'No' le ganó al 'Sí', que alcanzó el 49,79%.

El resultado abocó al gobierno de Santos y a la cúpula de las FARC a reformular ciertos puntos de los acuerdos. Finalmente, y por mandato constitucional se dio paso a la firma histórica de la paz.

Para este entonces, este acuerdo ponía fin a un conflicto de más de medio siglo y que casó la muerte de 200.000 personas.

En dicho tratado aunque las mayores represalias se abocaban a quienes integraban las FARC, el gobierno por su parte se comprometió a garantizar la seguridad de sus miembros, para evitar que se repita la sangrienta época de los años 80, cuando fueron asesinados por paramilitares, cerca de 4000 miembros y candidatos de la UP.

“Las FARC, como un grupo armado, dejará de existir. Hemos firmado el acuerdo definitivo, surgido de un diálogo abierto y franco”, destacó, en aquel momento, el mandatario colombiano tras la firma del acuerdo.

Por su parte, el ahora ex jefe de la guerrilla, Rodrigo Londoño, mejor conocido como Timochenko, destacó que:

“Este nuevo acuerdo debe llevarnos a hacer un mejor país y que sea la palabra la que nos lleve a los nuevos encuentros por una mejor sociedad”.

2017

A un año del acuerdo, Timochenko señaló que muchas de las cosas que se firmaron, no se estaban cumpliendo su totalidad.

"El acuerdo que se está implementando no es el que firmamos hace un año aquí. Las leyes en trámite burlan las expectativas de quienes confiaron que el acuerdo transformaría para bien sus vidas. No solo lo afirmaron desde el partido FARC, lo dice la ONU, lo dicen los entes internacionales, lo repiten las comunidades engañadas", advirtió.

Debido a esto, reiteró el compromiso de las FARC con La Paz del país y afirmó que por parte del grupo, se había cumplido todo a cabalidad.

Desde 1982, el gobierno colombiano buscó la paz con la antigua guerrilla de las FARC. De las cuatro oportunidades de diálogo que hubo a lo largo de más de 30 años, tres fracasaron y solo una sacó adelante la firma de la paz: los Acuerdos de Oslo y La Habana.

Para 2017, las FARC se habían desmovilizado completamente, excepto por un pequeño grupo disidente.




2018

A dos años del tratado, funcionaros colombiano apuntaron que el país había pedido ser partícipe des cese definitivo del fuego y de las hostilidades, el descenso de indicadores de violencia importantes y el inicio del tránsito a la vida civil de más de 13.000 miembros de las FARC.

Para los representantes de Naciones Unidas y la Unión Europea, el proceso de paz ha permitido que en los territorios afectados por la confrontación se alce una voluntad general de aprovechar las oportunidades dirigidas a comunidades campesinas, organizaciones locales, jóvenes, empresarios, mujeres, pueblos étnicos, exguerrilleros comprometidos con la reincorporación a la vida civil.

Aun con esto, han ocurrido varios asesinatos de líderes sociales calificados como una “expresión negativa” y un reto con presencia de las instituciones estatales, para hacer llegar a los territorios los dividendos de La Paz respecto a la seguridad, educación, salud, tierra, infraestructura y oportunidades de desarrollo como alternativas a las economías ilegales.

2019

Este año, un grupo de facilitadores y negociadores en el procesode Cuba viajó a Ginebra (Suiza) para depositar ante la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, copia dela cuerdo de paz con la FARC.

Esto, por las preocupaciones de las Naciones Unidas por el acuerdo de Paz ante los 110 homicidios de los líderes sociales, a los que se presume que 93 por ciento de ellos, se han dado en contextos regionales con causas estructurales, es decir, donde no hay acceso a la justicia, ni existe igualdad en los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Bachelet recibió de manos de este grupo la denominada Declaración Unilateral de Estado que hizo el expresidente Juan Manuel Santos, en la que ratificó el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el Acuerdo Final de Paz, a nombre de Colombia y que, por lo mismo, no constituyen un acto de Gobierno sino de Estado.

También, la funcionaria recibió el documento oficial que reposa en la ONU referente al Acuerdo de Paz.

En otro apartado, el que destaca el proceso de reincorporación de las FARC a la vida civil, la oficina del alto comisionado señaló que le preocupa que la Jurisdicción Especial para la Paz no haya tenido acceso a las pruebas de la justicia de Estados Unidos que le permitieran determinar el momento en que cometió los presuntos delitos el exjefe guerrillero Jesús Santrich, detenido en la cárcel La Picota desde hace casi un año.

Ya ha pasado dos años y medio desde que los combatientes decidieron entregar las armas y muchas de las promesas hechas por el gobierno no se están cumpliendo, lo que parece alejar cada vez más la perspectiva de una paz real y duradera.

¿Qué ha sucedido?

Para mayo de 2019, según el portal New York Times, esto es lo que se ha pasado hasta los momentos:

Al menos 3000 milicianos han regresado a la lucha armada, un hecho que constituye una gran amenaza para las bases del acuerdo. De los millones de colombianos que vivían en territorios controlados por los rebeldes, muchos todavía esperan la llegada de carreteras, escuelas y electricidad.

Desde que se firmó el acuerdo de paz, al menos 500 activistas y líderes comunitarios han sido asesinados y más de 210.000 personas han sido desplazadas de sus hogares debido a la violencia.

Iván Duque, un político conservador que asumió el cargo en agosto, ha expresado su escepticismo sobre los acuerdos y desea cambiar uno de los compromisos que fue fundamental para que los rebeldes decidieran entregar las armas.

Los acuerdos de paz de esta magnitud nunca son fáciles de implementar y los colombianos sabían que les esperaba un camino largo y desalentador, pero entonces, ¿cómo confiaron en 2016 y no en los años anteriores? ¿Cuál es la diferencia?





Cabe acotar que, el trato firmado por ambas partes es complejo y ambicioso, con un total de 578 compromisos, que pueden reducirse a unas pocas promesas básicas.

Una de estas, que se intento persuadir fue lacultivación de coca, pero esto para los agricultores sigue siendo una buena opción, tanto así, que alcanzó su máximo histórico de plantas.

El programa de sustitución de cultivos establecido en el acuerdo de paz prometió pagos en efectivo a los productores que arrancaran sus plantas de coca y las remplazaran por cultivos legales.

Pero los residentes dicen que los pagos a los agricultores cesaron por un tiempo después de que Duque asumiera la presidencia. Se reanudaron a fines de año, pero los funcionarios que debían introducir los cultivos alternativos nunca llegaron a la zona.




No obstante, el entrevistado John Marulanda, añadió la responsabilidad de estas acciones al gobierno de Venezuela, que ha sido el respaldo de varios grupos guerrilleros como la FARC y ELN. También fue el lugar para reagrupar a los exiliados e iniciar de nuevo.

“Venezuela es uno de los facilitadores del proceso de paz de La Habana, que luego de dos años de implementación ya ellos se dieron cuenta que deben regresar al monte”, puntualizó.

Esto no solo se puede evidenciar por medio de declaraciones de políticos sino por sus acciones, un ejemplo claro, fue que en julio, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, le dio la “bienvenida” a dos prófugos colombianos, Seuxis Paucias Hernández, más conocido como Jesús Santrich y de Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez.



Por parte de las FARC, a comienzos de año, declararon defender a Maduro ante las sanciones de presidente estadounidense, Donald Trump.


De acuerdo con la FARC, “la historia enseña que las invasiones del imperio de los EE.UU no son para mejorar las condiciones de la democracia, combatir la miseria, establecer relaciones comerciales mediante un intercambio en igualdad de condiciones y beneficio mutuo.

Ni mucho menos para consolidar las instituciones del Estado o los poderes de la nación”.

Dentro de este orden de ideas, Iván Márquez, tildó en 2018, de “vergüenza la diplomacia de guerra desplegada por la cancillería colombiana" contra Venezuela y lamentó que el gobierno de Duque no extradite al asambleísta de oposición Julio Borges, a quien señaló de ser "responsable" del supuesto atentado con drones contra Maduro.

También, calificó al mandatario venezolano de “muy valiente” por acudir a la Asamblea General de Naciones Unidas para “explicar sus razones y la causa de la crisis", que atribuyó a un supuesto complot internacional orquestado por Washington.

Sin embargo, el diputado opositor, Franklyn Duarte,señaló al país como “cuna de las FARC y ELN ” a propósito de las declaraciones de Duque, quien afirmó que Maduro ha convertido la nación en un “santuario de terrorista”.

Duarte aseveró que “los cabecillas de la guerrilla [FAR y ELN] pueden operar aquí [en su país] tranquilamente, incluso apoyados y complacidos por los cuerpos de seguridad del estado venezolano”.

Asimismo, enumeró las tareas que cumple las FARC en su país: “Primero, extorsión, que es lo mismo que hacía en Colombia. Segundo, amedrentamiento en contra de los opositores del régimen. Tercero, mantiene el control de las cajas CLAP (Comité Local de Abastecimiento y Producción, un sistema inventado por el régimen para presuntamente atender la crisis alimentaria)”.

Otro aspecto que resaltó el diputado es la presencia de las guerrillas de las FARC y el ELN en territorio venezolano es que sus máximos líderes “tienen mejor seguridad que cualquier otra persona”.

Añadió que, por su condición de “grandes aliados de Nicolás Maduro”, los cabecillas de esas organizaciones ostentan “enormes beneficios y privilegios”, entre los que mencionó la posibilidad de “vivir en grandes mansiones o en lujosos hoteles, incluso en Caracas”.




A tempranas horas de la mañana, Márquez acompañado de otros ex guerrilleros, mencionaron que iban a retomar las armas, que leyendo la historia de estos acuerdos, es decir, que volverían a los inicios y el tratado no se logró a cumplir, en su totalidad.

Ante ello, el ex presidente Santos y el exguerilleto Timochenko, expresaron su desacuerdo ante esta acción, pidiendo que el tratado debe mantenerse para mantener La Paz y el equilibrio en Colombia.















Los tratados para una negociación de Paz entre las FARC y Colombia se han caído rápidamente y el que iba por buen camino, también sé está viniendo abajo, pero por ambas partes.

Así como el presidente Santos comprendió que la guerra no se ganaba con el enfrentamiento armado, las FARC-EP entendieron que nunca conseguirían poder político por medio de las armas.

Si el gobierno de Duque no ha cumplido con el seguimiento del ordenamiento, las FARC se siente desprotegida y prefiere seguir en sus viejos pasos, porque es lo que le da de una u otra forma, estabilidad.

2019 ha sido un abono de muchas declaraciones y acciones que involucran al grupo guerrillero, pero con una advertencia de que esto iba a suceder, el gobierno colombiano tendrá que tomar nuevas medidas que encarrilen a ambas partes a cumplir con el acuerdo.


Mirarse el ombligo

    Esta semana estuve efectuando labores de activismo en Juncalito, en Tocuyito, junto con los concejales Lina Fernández, Ramón Blasco ...