jueves, 10 de octubre de 2019

Embajador de Guaidó en Canadá: "Ni los aliados de Maduro confían en su permanencia en el poder"

AMÉRICA LATINAVENEZUELA

10 de octubre de 2019 - 19:10


Fotografía del 20 de febrero de 2019 de una imagen de 
dictador Nicolás Maduro y la palabra "Escasez", 
en Mérida, Venezuela.

Orlando Viera-Blanco, embajador de Venezuela en Canadá, aseguró durante una conferencia en Montreal que "los chinos, rusos y cubanos tienen claro que en una Venezuela depauperada y desmembrada no cobrarán nada de nada"

AP/Rodrigo Abd, Archivo

El embajador del gobierno interino de Juan Guaidó en Canadá, Orlando Viera-Blanco, dijo en la conferencia organizada por Canadian International Council (CIC) que Venezuela pronto saldrá del atolladero en el que se encuentra porque ni los propios aliados del régimen de Caracas ven en Nicolás Maduro un operador de poder confiable.

En el evento, celebrado en el Montreal Institute for Genocide and Human Rights Studies de Concordia University, el Viera-Blanco detalló el drama que atraviesa su país y cuestionó “¿cómo esperan Rusia y China librar billones de dólares invertidos y dados en préstamos al país con un modelo de poder ineficaz, que nos mantiene paralizados, sin cono monetario, con la peor hiperinflación de la historia del planeta, aislado internacionalmente y expuesto a una violencia incontenible?


Lo Que Rusia Realmente Quiere De Venezuela

Por: יוחנן סרמיאנטו

Fuente: Noticias de Israel


A lo largo de la actual crisis política en Venezuela, Rusia ha sido uno de los partidarios más decididos.

La semana pasada Nicolás Maduro visitó al presidente ruso Vladimir Putin en Moscú con la esperanza de recibir garantías de que el Kremlin continuará apoyando a su administración ante las continuas turbulencias y la presión internacional para que renuncie.

En septiembre, Estados Unidos impuso nuevas sanciones (a cuatro compañías navieras registradas en Chipre y Panamá) para detener las exportaciones de petróleo venezolano a Cuba.

La semana pasada, Estados Unidos también prometió 52 millones de dólares en ayuda a la oposición venezolana.

Sin embargo, la Unión Europea ha impuesto sanciones a siete agentes de seguridad y servicios secretos venezolanos.

Sin embargo, Rusia no ha debilitado su apoyo a Venezuela. De hecho, Moscú no sólo tiene razones de política exterior para mantener relaciones fuertes con Caracas, sino también relaciones internas.

Estos dos países son aliados de larga data, pero sus lazos culminaron en 2012. Moscú veía a Venezuela como uno de sus principales socios estratégicos, ofreciendo préstamos generosos y una amplia gama de productos.

Varias empresas rusas participaron en el desarrollo de los yacimientos petrolíferos venezolanos, los vehículos rusos KAMAZ tuvieron una amplia representación y Rusia participó en el programa progubernamental de construcción de viviendas en Venezuela.

Sin embargo, la tensión geopolítica, así como la dura política de sanciones contra Rusia y Venezuela, hicieron mucho más difíciles las relaciones ruso-venezolanas.

La alta inflación y el riesgo de incumplimiento en Venezuela también afectaron la voluntad de los inversionistas y exportadores rusos de hacer negocios con Venezuela y la capacidad de las empresas venezolanas de vender sus productos a compradores extranjeros.

Sin embargo, el Kremlin decidió ampliar la cooperación con Caracas por varias razones. En primer lugar, desde el punto de vista económico, el mantenimiento de vínculos estrechos podría ser muy beneficioso para Rusia y Venezuela. Ambos tienen grandes mercados y potencial de producción.

No obstante, el comercio entre ellos ha fluctuado durante muchos años. En lo que respecta al petróleo, el interés de las empresas rusas en Venezuela es ciertamente grande; el país después de todo cuenta con las mayores reservas de petróleo del mundo, con más de 300.000 millones de barriles, según la OPEP.

Así que algunas compañías petroleras rusas han invertido en el sector energético venezolano. Sin embargo, en los últimos años, muchas compañías petroleras rusas han abandonado Venezuela debido a la incertidumbre política, las amenazas a la seguridad y la mala calidad del petróleo venezolano en general, por no mencionar la amenaza de sanciones.

Sin embargo, un pequeño grupo de empresas, entre ellas Rosneft y Gazprom Neft, sigue existiendo a pesar de las amenazas estadounidenses de imponer nuevas sanciones.

Por ejemplo, a principios de septiembre, Washington anunció que estaba considerando sanciones contra Rosneft por su participación en el sector petrolero venezolano, pero Rosneft continúa comprando petróleo y desarrollando campos en Venezuela.

Rusia también ve a Venezuela como un mercado potencial para el trigo ruso (las exportaciones de trigo a Venezuela aumentaron 33 por ciento en 2018 en comparación con 2018), productos de ingeniería y productos médicos.

Estos productos podrían, hasta cierto punto, aliviar los problemas de déficit que Venezuela ha enfrentado desde el inicio de la crisis. Venezuela, por su parte, ve a Rusia como un comprador potencial de productos agrícolas.

Rusia ya compra alimentos a otros países latinoamericanos que, a pesar de los costes logísticos y arancelarios, son generalmente más baratos que la comida rusa.

De hecho, Uruguay y Argentina representan el 7% y el 5% de las importaciones lácteas rusas. Argentina es también el segundo mayor proveedor de queso de Rusia después de Bielorrusia.

El Kremlin también tiene razones políticas internas para querer ampliar la cooperación con Venezuela. Ve una oportunidad para mejorar su posición apoyando al gobierno de Maduro porque la opinión pública rusa tiende a favorecer a Venezuela y a América Latina en general.

Una encuesta realizada en febrero por el Centro Ruso de Investigación de la Opinión Pública mostró que el 57% de los encuestados expresaron interés en lo que está sucediendo en Venezuela.

También se encontró que el 20% de los rusos ven el deterioro de la situación política y económica en Venezuela como resultado de las acciones de otros países, especialmente de los Estados Unidos.

En cuanto a la oposición venezolana y los manifestantes antigubernamentales, el 15 por ciento dijo sentirse indiferente, el 12 por ciento desconfió y el 11 por ciento los condenó. Por lo tanto, si Moscú se niega a ayudar a Maduro, puede experimentar alguna reacción por parte del público ruso.

Además, el apoyo de Rusia -suministro de alimentos y un pequeño número de tropas para apoyo no militar no representa una enorme carga financiera para Moscú. Dado que una ola de protestas antigubernamentales también ha barrido Caracas recientemente, tiende a ayudar a Caracas en un momento difícil.

Rusia también está interesada en ampliar su presencia en el hemisferio occidental, en el patio de los Estados Unidos.

Esto se debió principalmente al acercamiento con Cuba -dada su proximidad a los Estados Unidos-, un país que el Primer Ministro ruso planea visitar a finales de esta semana por primera vez desde 2013.

Pero mantener una estrecha relación con Venezuela también podría ayudar al Kremlin a fortalecer sus relaciones con Cuba.

Ha sido difícil para Rusia establecer una base en Venezuela, en parte porque Estados Unidos reaccionará de manera decisiva a cualquier intervención militar rusa en Venezuela.

Por esta razón, sin mencionar los costos y las necesidades logísticas, es muy poco probable que Rusia establezca una base militar en Venezuela, pero en marzo envió unos 100 soldados allí, y hace una semana un grupo de soldados rusos llegó a Venezuela para dar mantenimiento a los equipos fabricados en Rusia.

Venezuela fue uno de los mayores compradores de armas rusas, adquiriendo tanques rusos, lanzacohetes Grad, sistemas de misiles Pechora-2M, sistemas de defensa aérea S-300 y muchos otros. Pero hoy en día Venezuela ya no se considera un mercado importante para las armas rusas.

En el pasado, estos bienes fueron adquiridos principalmente a través de préstamos rusos, y Moscú ya no puede contar con Caracas para pagar sus deudas, dado el estado de la economía.

Moscú también carece de fondos y no quiere conceder préstamos mientras no puede estar seguro de que vayan a ser reembolsados.

Así, la actividad de defensa de Rusia en Venezuela hoy en día se limita principalmente a la implementación de contratos antiguos y a la preservación de activos que ya han sido entregados en acuerdos anteriores.

Sin duda, Rusia tiene intereses económicos y geopolíticos a largo plazo en Venezuela. Sin embargo, su capacidad para aumentar su presencia en el país es limitada, en parte debido a sus propios obstáculos económicos, que incluyen la caída de los precios del petróleo, la caída de los ingresos del presupuesto federal y el deterioro de las condiciones de vida del pueblo ruso.

Sin embargo, Moscú seguirá haciendo gestos de cooperación reforzada para reforzar los vínculos a largo plazo, no sólo por los beneficios económicos potenciales, sino también porque el Kremlin sabe que se trata de una posición política interna popular.

posted by frentelibertario


Guaidó: “Santrich y Márquez están en Venezuela, amparados y financiados”

VENEZUELA POLÍTICA

El presidente interino de la República hizo un llamado a la comunidad internacional a no bajar la presión sobre el régimen de Maduro

Por El Nacional -

octubre 10, 2019


Foto: @jguaido

Juan Guaidó, presidente interino de la República, acusó este jueves al régimen de Nicolás Maduro de amparar a líderes de grupos irregulares como Hernán Darío Velásquez Saldarriaga​, alias El Paisa, Jesús Santrich e Iván Márquez.

“Santrich y Márquez están en Venezuela. Están siendo no solamente amparados, sino financiados”, indicó Guaidó en una entrevista para La FM de Colombia.

Reiteró que no sabía quiénes eran las personas con las que se tomó fotos, que fueron identificadas posteriormente como integrantes de Los Rastrojos.

El también presidente de la Asamblea Nacional hizo un llamado a la comunidad internacional a no bajar la presión ante el régimen de Maduro. Además instó a los países a no solo apoyar desde la distancia, sino a proporcionar herramientas necesarias para poner fin al régimen.

Sobre la situación del país, aseguró que Venezuela permanece en emergencia humanitaria compleja, la cual, insistió, debe atenderse urgentemente.

El diputado indicó que gran parte del país sufre por las fallas en el suministro de agua y luz.

Mencionó que este jueves los docentes convocaron a un paro para exigir aumento de sueldo y mejores condiciones de trabajo.

En cuanto a los recientes ataques de xenofobia hacia venezolanos, rechazó estos hechos y aseguró que están trabajando para evitar que se presenten situaciones similares.

Afirmó que la lucha por establecer la democracia en Venezuela no ha terminado. “Se mantiene intacta la expectativa de cambio”, agregó.

Explicó que continúan las conversaciones con miembros de la Fuerza Armada Nacional y destacó que entre 70% y 80% de los funcionarios está en contra de Maduro.

Estos funcionarios se ven obligados a permanecer ocultos debido a la constante persecución y vigilancia a la que los somete el régimen.


Autoridades de EE.UU. investigan a banquero José Antonio Oliveros Febres-Cordero de Banco Activo

Por: PLN


Autoridades de EE.UU. iniciaron investigación contra el banquero venezolano José Antonio Oliveros Febres-Cordero de Banco Activo por irregularidades.

El dueño del Grupo Activo, Banco Activo y Activo International en Puerto Rico, entre otros, ha sido cuestionado y demandado por irregularidades que van desde apropiación ilegal de fondos, violación a los derechos fiduciarios hasta estafa, robo, apropiación indebida calificada y corrupción.

Tiene investigaciones en la Superintendencia en República Dominicana, Puerto Rico y la fiscalía de Curacao trabajando de forma conjunta con el FBI.

Actualmente en Venezuela cursan más de una decena de procedimientos civiles, así como varias acusaciones penales e investigaciones en Fiscalía. Todas por apropiación indebida calificada, estafa, corrupción, daños y perjuicios, asociación para delinquir, y pare usted de contar.

El inicio de un viaje

El comienzo y desarrollo de este personaje no está alejado de los grandes casos de corrupción política y económica vistos en Venezuela durante la fiesta de los millones llevada en los últimos 20 años.

Sus inicios fueron en Banesco, donde llegó a ser tesorero de esa institución y de donde salió por la puerta de atrás, luego de haber sido implicado en manejos para apropiarse de fondos y colocaciones cuestionables donde fue Oliveros el único que se lucró.

En el 2008, Oliveros Febres se jactaba en círculos privados de su cercana vinculación y sociedad con Baldo Sansó, administrador autónomo de PDVSA y cuñado de Rafael Ramírez. Gracias a Sansó, Oliveros inicia su meteórico ascenso de empleado bancario de segundo nivel en Banesco, a convertirlo en presidente de un grupo económico con bancos en Puerto Rico, Dominicana, España y Venezuela. Sansó apadrinó a Oliveros, otorgandole más de 20 millones de dolares procedentes de las arcas de PDVSA para que comprara el banco y luego depositando sumas millonarias con las que jugaron por más de una década, comprando dólares, bonos y dándose créditos blandos.

Adicionalmente el banco servía como instrumento para el desvío de fondos de la industria petrolera.

Para Oliveros los esquemas para distraer y lavar fondos públicos y privados a través de sus bancos no le son extraños. Fue uno de los clientes y amigos de Matthias Krull, actualmente preso en Estados Unidos por lavado de dinero de PDVSA. Krull le aperturaba sus cuentas personales en Suiza a través de los bancos suizos UBS y Julius Baer donde se desempeñaba y utilizaba los mismos intrincados aparatos corporativos para girar el dinero que sacaba de sus propios bancos.

Sin embargo Oliveros, de manera muy hábil, ha jugado siempre en ambos lados del tablero, teniendo negocios oscuros muy lucrativos con el chavismo por una parte, pero también conformando un grupo con los bolichicos de Derwick para financiar a algunos representantes de la oposición en el exterior y ganar indulgencias con un nuevo gobierno.

Su relación con los López es de vieja data. Incluso desde la época de Leopoldo en la Alcaldía de Chacao. Allí utilizando la nómina de la Alcaldía y de la mano de sus autoridades, compraron millones de dolares en bonos venezolanos, lucrándose sin dar nada a cambio ni a la institución ni a sus empleados. Muchos recordarán cuando Banco Activo otorgó créditos a la Alcaldía para comprar aquellas unidades anaranjadas de transporte público que circulaban por Chacao.

Actualmente la fiscalía investiga los movimientos de ambos con información de las aeronaves de Oliveros.

Oliveros posee aviones y helicópteros, pue son su hobbie. Don Goyo Aviation Corporation, sociedad americana y parte de su entramado esquema corporativo es dueña de un Astra siglas N90AJ, un Merlin YV1412, un Merlin YV2021, un Navajo YV1073 y un helicóptero para pasear por Canaima siglas YV1483.

Por supuesto, si se revisa la trasa del dinero con que se compraron todas estas aeronaves, se verificará indudablemente su procedencia del Banco Activo en Puerto Rico a través de préstamos.

Por cierto, uno de los últimos negocios de Oliveros fue la venta de un avión de su propiedad a Banco Activo International y cuyo uso está reservado únicamente para su persona. Esta operación le generó una ganancia superior a los 3 millones de dólares.

Comenzaron los problemas

En los últimos años la suerte no ha acompañado a Oliveros. Su banco Múltiple Activo Dominicana en República Dominicana no ha levantado vuelo y ha sido un engaño para quienes invirtieron con él. Como si eso no fuera poco, procedió a comprar un segundo banco llamado Banaci en República Dominicana, usando la misma fórmula que se utilizó en Venezuela de usar el dinero de los ahorristas para pagarlo.

La superintendencia dominicana se percató de esta situación y actualmente las autoridades de ese país lo tienen bajo investigación y le dieron un plazo para conseguir dinero fresco, cosa que le ha sido bastante cuesta arriba, vista su golpeada reputación y dado que sus socios se sienten engañados y no quieren hacer nuevos aportes.

Por otra parte, Oliveros está siendo investigado en Curacao por actos de corrupción y estafa en la intención de compra del Gyro Bank en la Isla, en donde estaría involucrado en el pago de sobornos al presidente del Banco Central de esa isla, por un millón y medio de dolares para el otorgamiento de la buena pro del mismo.

En esta investigación participa el FBI por utilizar fondos de un banco americano para corromper a un funcionario extranjero y también podrían estar implicados Alejandro Valencia y Zonia Oliveros quienes llevaron a cabo, con Oliveros a la cabeza, todas las negociaciones.

Según información obtenida del Banco Central de Curacao, aun cuando la compra fue autorizada, la recomendación del presidente del Banco Central de Curacao fue que no procedieran, ya que habían elementos que vinculaban la relación de Banco Activo y José Antonio Oliveros con el Gobierno de Venezuela.

Todo siempre tiene un final, y la de los banqueros corruptos no fue la excepción. En Venezuela, luego de que se acentuara la debacle financiera y llegara la resaca posterior a la fiesta de los dólares preferenciales y bonos, Oliveros comenzó a concentrarse en el mercado internacional, dejando su banco en Venezuela como una caja chica.

Oliveros sacaba los bolívares del Banco venezolano y los convertía en dólares en el mercado negro, aprovechando la devaluación del bolívar eso se convertía en nada. Al mismo tiempo se otorgaba créditos del Banco Activo en Puerto Rico a nombre de familiares y empleados de confianza y pagaba las cuotas de esos créditos con esos bolívares convertidos.

Teniendo lo que parecía un barril sin fondo, en el 2015 ofreció comprar Sofitasa, para lo cual adelantó 3 millones de dólares a través de unas colocaciones sospechosas en Panamá del Banco Activo Puerto Rico.

Está operación no la pudo concretar y perdió el dinero dado en garantía, sin que esa pérdida haya causado el más mínimo escollo en sus finanzas personales, más si en el balance del Banco en Puerto Rico.

Asimismo, “bicicletica” o “el Goyito” como le llaman en los corros financieros, es ya conocido en el medio criollo por los malos manejos que desempeña y mala paga.

Ha tratado de solicitar créditos con otros banqueros nacionales y extranjeros sin haber podido tener éxito ya que conocen su mal proceder con el Banco en Puerto Rico y suponen que es para correr la arruga de otras obligaciones en su banco y donde se sabe que actualmente existe un déficit superior a los 50 millones de dólares.

A través de sus estructuras ya mencionadas y en detrimento del Bolívar, Oliveros ha comprado aviones, apartamentos en Nueva York, Miami, España, casas en el Viejo San Juan en Puerto Rico, edificios y apartamentos en Madrid.

En el 2018 Oliveros fue impuesto de una medida de prohibición de salida del país, así como congelamiento de cuentas y embargos.

Dicha medida duró menos de 24 horas, cuando fue levantada. Desde ese momento Oliveros escapó de Venezuela decidiendo no volver por los momentos a enfrentar los procesos judiciales que tiene.

Una característica de Oliveros es que siempre utiliza las mismas personas y compañías para todos sus desmanes financieros.

Alejandro Valencia es el presidente del Banco en Puerto Rico y ha sido citado ya en múltiples oportunidades por las autoridades americanas a rendir declaración sobre manejos sospechosos del Banco, teniendo actualmente un expediente abierto en el FBI.

Su tía, Zonia Oliveros es la abogada que arma todas las estructuras jurídicas, conjuntamente con Ángel Álvarez, hijo de Zonia.

Su madre y su hermana son accionistas de un holding en las islas Vírgenes Británicas llamado El Retiro Holding Group. Dicha holding es dueña de otras sociedades a través de los cuales desvían fondos desde los distintos bancos propiedad de Oliveros Febres.

En Venezuela las empresas Inversiones Los Ahijados, C.A., Inmobiliaria Puente Brion a Jay a Lay, C.A., Representaciones Costa Brava, C.A., Promociones Ararat 2012, C.A. y Sabana Trade Group, son solo algunas de las entidades que Oliveros ha venido utilizando para sus operaciones de lavado de dinero, teniendo todas la misma composición accionaria con su madre y su hermana.

Estas son dueñas de Casas y terrenos en Vale Arriba, cabañas en el club Playa azul, Terrenos en exclusiva zona de la Sabana, terrenos y edificios en Las Mercedes.

En el exterior a través de vehículos ha adquirido la mayoría de sus lujosas propiedades. Entre ellas, Noel Investment que es dueña de apartamentos en Aventura en la Florida por más de 2 millones de dólares en el Edificio Bellini.

Inversora Salamanca 2014 SRL es propietaria del Edificio de oficinas Somera 5 en Madrid; Inversiones Turpial SLU dueña de un lujoso apartamento en Ortega y Gasset No. 8 con un valor de Dos millones de Euros el cual aún tiene un crédito hipotecario con su mismo banco de más de 1 millón de euros.

Una de sus empresas más utilizadas es Gorlio Enterprises que es propietaria de un inmueble en la exclusiva calle de Jorge Juan en Madrid valorada en más de 4 millones de euros y donde también hay créditos que paga su banco por casi 3 millones de euros; JA 179 Properties LLC es dueña de dos lujoso apartamento en Nueva York los cuales unió y con valor superior a los $ 4.500.000.

La lista continua, incluyendo casas en el Viejo San Juan, La Romana.

Actualmente Oliveros Febres enfrenta varios procesos judiciales en Venezuela y en el exterior, lo cual lo llevó a huir del país hace más de un año, llevándose a toda su familia, así como a su hermana, su madre y sus respectivas familias.

Su salida estuvo bien planificada, llevándose inclusive todos los muebles y obras de arte de su casa, incluyendo una costosísima vajilla que mostraba en la Junta de reuniones del Banco y que había pertenecido a Simón Bolívar, la cual adquirió con dineros del banco en una prestigiosa casa de subastas.

Actualmente vive en Santo Domingo en una lujosa mansión alquilada por su banco y cuyo alquiler es de $25.000 mensuales.

Vive con Ana Teresa Neri, quien es hermana de Jorge Neri, mano derecha de Baldo Sansó. Se traslada constantemente entre está ciudad, Nueva York, Miami, Puerto Rico y Madrid en cualquiera de sus aviones.

Actualmente Oliveros tiene casi una veintena de procesos judiciales y administrativos en Venezuela, Estados Unidos, República Dominicana y Curacao. Su esperanza radica en un cambio de gobierno para regresar a Caracas, y asumir alguna cartera, sea Ministerio de Finanzas, PDVSA o incluso Banco Central, ya que el mismo cuenta que al suceder esto, sus bancos volverán a ser receptores de grandes cantidades de dinero.

La familia es lo primero

Otro hecho resaltante de lugubre personaje y por el cual se ha hecho también bastante conocido en el foro legal venezolano es por su escandaloso caso de divorcio y multimillonario juicio de Lopnna para tratar de arrebatarle a su ex esposa el hijo producto de ese matrimonio.

Abogados y jueces desean involucrarse en sus casos, ya que saben que inclinar la balanza a su lado implica recompensas millonarias que se pagan en dólares y en efectivo.

Recientemente obtuvo de forma muy extraña una decisión bastante curiosa, donde se obliga a la madre del niño a mandarlo quincenalmente en avión propiedad de Oliveros a Santo Domingo para que vea a su padre y este cumpla el régimen de visitas, ya que según la decisión Don Goyo no puede viajar a Venezuela por motivos laborales.

Resulta curioso como la superintendencia de bancos no ha sancionado ni obligado al Banco Activo en Venezuela a nombrar nuevo presidente, pues Oliveros quien no ha estado en el país por más de un añom, ha violado el propio reglamento de la institución y los mecanismos de regulación y seguimiento de Sudeban.

Lo anterior es clara evidencia de que Oliveros dentro del Gobierno, pudiendo hacer y deshacer a su antojo con las carteras de sus bancos y estando fuera del país.

En una próxima entrega, Bicicletica pasa por Cadivi, Sitme, Bonos venezolanos y Lopna.

Casos como el de Oliveros Febres Cordero son ejemplos del aprovechamiento que han hecho algunos banqueros de Venezuela, donde constantemente juegan en distintos escenarios, siempre en favor de sus intereses y en contra del país.

posted by frentelibertario


¿Cuánta plata le paga Nicolás Maduro a Rafael Correa?

ACTUALIDAD, NOTICIAS DE VENEZUELA, NOTICIAS DE ECUADOR, VENEZUELA

  • ¿Por qué arde Ecuador y qué pasará con Lenín Moreno? 
  • El expresidente Rafael Correa se inventa “varios muertos” en la crisis de Ecuador

Por Juan Carlos Zapata 
Más artículos de este autor 
Jueves 10 de octubre de 2019, 12:09h 
Juan Carlos Zapata (ALN).-

El expresidente Rafael Correa acaba de reconocer que trabaja para Maduro. Lo ha hecho en una entrevista con el diario El Mundo de Madrid. Dice que es consultor para el gobierno, y que ha presentado sus propuestas. El misterio es cuánto cobra.


Rafael Correa confiesa que trabaja para Maduro / 
Flickr: Cancillería Ecuador

Se sabía en Caracas de los asesores de Ecuador. De asesores vinculados al gobierno del expresidente Rafael Correa.

Exministros de Correa, para ser precisos. Se sabía inclusive que Correa no estaba de acuerdo con medidas tomadas por el régimen de Nicolás Maduro y que pretendía ayudarlo.

Eso fue al principio del gobierno de Maduro. Ahora se sabe también que Rafael Correa está de manera directa vinculado a la asesoría.

No es posible conocer qué tipo de propuestas la hace Correa a Maduro. Ni hasta qué punto Maduro lo escucha y le compra los consejos.

Pero es evidente el fracaso de Maduro. Ha llevado a Venezuela a la peor tragedia económica, política y social de la historia.

Maduro ha presentado varios programas económicos desde que ocupa el Palacio de Miraflores. Ninguno ha sido el acertado para resolver la crisis. ¿Tuvo que ver Correa con cada una de esas propuestas?

Es lo que acaba de confesarle al diario El Mundo de Madrid. Correa estuvo en Caracas. Le hizo una entrevista a Maduro que fue trasmitida por Russia Today, RT.

Correa maneja un programa, Conversando con Correa, para este medio ruso. De paso, Correa aprovechó, dijo, para exponer “mis propuestas”.

Porque, afirma a El Mundo, “hacemos consultoría para el Gobierno de Venezuela”. Correa consultor y entrevistador. Cobra por ambos lados. Como se ve.

En la entrevista, Correa le hace preguntas a Maduro sobre el modelo económico chavista, sobre la crisis, sobre la destrucción de Petróleos de Venezuela, sobre el rentismo, el cual se expresa, en su mayor medida, en los subsidios a la gasolina en Venezuela. Se infiere que Correa es crítico en la entrevista. Critica el subsidio a la gasolina.

Le dice a Maduro: “Pero presidente, esto es un conversatorio, y con la confianza que te tengo, tengo que decirte: el modelo rentista continúa. En Venezuela es literalmente gratis la gasolina. Se depreció tanto el bolívar, que lo que cuesta un litro de gasolina es decimal (…)

Estamos regalando la riqueza nacional”. Esto fue hace dos semanas. Ahora Correa critica al presidente Lenín Moreno por haber aumentado los combustibles en Ecuador. El incremento desató una ola de protestas en el país. Correa dice que Moreno traicionó el programa económico y se entregó al FMI. ¿Se entiende a Correa?

No es posible conocer qué tipo de propuestas la hace Correa a Maduro. Ni hasta qué punto Maduro lo escucha y le compra los consejos.

Pero es evidente el fracaso de Maduro. Ha llevado a Venezuela a la peor tragedia económica, política y social de la historia. Maduro ha presentado varios programas económicos desde que ocupa el Palacio de Miraflores.

Ninguno ha sido el acertado para resolver la crisis. ¿Tuvo que ver Correa con cada una de esas propuestas?

Porque el programa de Maduro es también un paquetazo que se ha traducido en hiperinflación, hambre, empresas cerradas, éxodo masivo, baja de la producción petrolera, devaluación, escasez de medicinas, escasez de alimentos, destrucción de la infraestructura como el sector eléctrico, entre otros. Hay que recordar que Correa es economista.

Rafael Correa reaparece en Bélgica para que no sigan diciendo que está en Venezuela

El diario El Mundo pregunta: “¿Ha tratado con Maduro la posibilidad de que Venezuela le ayudara en esto con dinero o medios?

No su contrato por la consultoría”. La pregunta hace referencia a si Maduro “¿Le está ayudando logísticamente o con dinero para estas protestas?” en Ecuador contra Lenín Moreno. Correa responde:

-No, no. Soy muy respetuoso con la soberanía de los países, no como el Grupo de Lima que se pone a jugar con la democracia en otros lugares.

Resuelto el misterio de la asesoría, queda uno por resolver. ¿Cuánto cobra Correa? ¿En dólares? ¿En euros? ¿En efectivo? ¿En petros? ¿En barriles de petróleo? ¿A qué cuenta le transfieren? ¿Cómo le transfieren?

Ya en 2013, Heinz Dieterich, un sociólogo que asesoró al chavismo, proponía a Rafael Correa como asesor de Maduro. Escribía entonces: “Si Maduro y (Diosdado) Cabello quieren salvar el proceso tienen una solución inmediata: llamen a Rafael Correa, único Presidente latinoamericano que tiene una comprensión profunda (científica) de la economía de mercado.

Tráiganlo discretamente una tarde con su equipo económico, denle las estadísticas reales de la crisis para estudiarlas en la noche y pídanle para la tarde siguiente un plan de rescate. Así evitarán el colapso”.

Si quiere morirse de risa lea esta genialidad petrolera de Maduro

Juan Carlos Zapata Artículos de Juan Carlos Zapata Periodista, analista político, investigador y escritor venezolano, referente del periodismo latinoamericano y autor de 10 libros. 223 artículos

Todos los firmantes


Bloomberg: El insólito plan para vender oro que atrajo a oficiales de Maduro

octubre 10 2019, 8:27 am

Posteado en: Destacados, Nacionales

Compártelo:


Un oficial descarga barras de oro de un avión para transportarlas hacia el Banco Central de Venezuela || Fotografía por Manaure Quintero Bloomberg

Charles Vincent es, para todos los efectos, un desconocido en el mundo de las finanzas globales.

Realice una búsqueda básica en internet para obtener información sobre él o la empresa con sede en Ginebra para la que trabaja, Pipaud & Partners Sarl, y no aparece casi nada. Pase por la dirección que Pipaud pone en su membrete y no hay signos aparentes de su presencia allí.

Y, sin embargo, cuando Vincent apareció en Caracas a principios de agosto con un plan absurdo, casi fantástico, para liberar alrededor de US$1.500 millones en oro venezolano congelado en cuentas en Londres, los funcionarios del banco central del país no solo lo recibieron, sino que lo escucharon con gran interés.

Vincent, de nacionalidad inglesa, los cautivó con una estrategia que dijo tener para evadir sanciones que de otra forma prohibirían tal transacción, según tres personas que escucharon la propuesta o fueron informadas al respecto. Los funcionarios del banco central todavía están considerando si seguir adelante, dijo una de las personas.

El hecho de que la reunión haya tenido lugar muestra cuán determinado y desesperado está el régimen de Nicolás Maduro por encontrar formas de evadir las sanciones estadounidenses que han reducido el flujo de divisas al país y han profundizado el peor colapso económico de su historia.

Los funcionarios necesitan el efectivo para financiar importaciones cruciales de alimentos y pagar el equipo y el mantenimiento necesarios para que la compañía petrolera estatal continúe bombeando crudo.

Pipaud, que se describe como una administradora de inversiones, actúa como intermediario comercial entre empresas en Suiza y el mundo, según documentos de registro en Ginebra.

Vincent les dijo a oficiales venezolanos que su empresa podría presionar a funcionarios ingleses para que liberen el oro de Venezuela y lo vendan a un banco austriaco por US$1.000 millones, monto que incluye un descuento aproximado de 30% del valor de mercado actual del metal, según una copia de la presentación vista por Bloomberg.

No era explícito, pero los documentos parecían sugerir que Vincent cobraría un porcentaje por la diferencia entre el valor comercial del oro y la cantidad que obtendría Venezuela.

A principios de este año, el Banco de Inglaterra negó una solicitud del régimen de Maduro para retirar su oro almacenado allí, según personas cercanas al tema.

La decisión se produjo después de que altos funcionarios de Estados Unidos presionaron a sus homólogos del Reino Unido para ayudar a aislar a Maduro de los activos en el extranjero, dijeron las fuentes.

Funcionarios de prensa del Banco de Inglaterra declinaron hacer comentarios. Yosendy Chirguita, portavoz del banco central de Venezuela, no respondió a las solicitudes de comentarios.

Otro escenario en la propuesta de cinco páginas de Vincent establecía que Venezuela utilizara una refinería de metales estatal en la ciudad austriaca de Graz para procesar el oro y luego vender una tonelada por semana a un banco checo.

En otra idea, Vincent sugiere que un país que no ha podido pagar alrededor de US$60.000 millones en deuda externa podría emitir un bono de US$5.000 millones, suscrito por un banco en Singapur, cuyo sitio web indica que se especializa en ofrecer servicios a empresas de eliminación de residuos.

Sean Kane, abogado de Dechert LLP en Washington que trabajó anteriormente en la unidad de sanciones del Tesoro, dijo que las propuestas le parecían descabelladas.

“No es nada inusual que las partes sancionadas, como el gobierno de Venezuela, busquen mecanismos de recaudación de fondos o contrapartes poco ortodoxos como este, teniendo en cuenta que cualquier comerciante de bonos o institución financiera de alto perfil tendría mucho que perder si las sanciones son activadas,” dijo.

Pero en una señal de cuán en serio los funcionarios tomaron las ideas de Vincent, estaban dispuestos a ofrecer una respuesta cuando él preguntó cómo le pagarían si el plan fuese ejecutado, según personas que supieron de la reunión.

Vincent fue avisado que podían enviarle el dinero a través del banco central de España, una institución que el régimen de Maduro ha estado intentando utilizar cada vez más para manejar sus transacciones internacionales.

Un funcionario del Banco de España dijo que la firma de Vincent, Pipaud & Partners Sarl, no aparece como beneficiario u originador de ninguna transacción en la cuenta que el banco central venezolano tiene con el Banco de España.

El banco central español ha dicho anteriormente que la cantidad de fondos en la cuenta de Venezuela es pequeña y que no ha habido un cambio significativo en la actividad en los últimos años.

Las transacciones se limitan principalmente a transferencias de organizaciones multilaterales para obtener fondos para sus representantes en Venezuela, dijo el Banco de España.

Los intentos recientes del gobierno de Maduro para recaudar capital, incluyendo la propuesta de Pipaud, han llamado la atención de los funcionarios del Departamento del Tesoro de EE.UU., según dos personas familiarizadas con el asunto.

Los funcionarios han estado presionando en privado a los bancos sospechosos de ser parte de tales transacciones para cortar ingresos al régimen de activos en el extranjero, dijeron las fuentes.

No fue posible contactar a Vincent para recabar comentarios. Pipaud usa una dirección en Ginebra en su membrete, pero el nombre de la compañía no aparece en ninguna parte del edificio revestido de cemento, ni en su entrada o en los buzones del vestíbulo.

Una recepcionista de una empresa que actúa como representante de Pipaud dijo que entregaría un mensaje a Vincent, pero que no compartiría su correo electrónico o número de teléfono. La respuesta nunca llegó.

En los documentos presentados a Venezuela, Vincent utiliza una dirección residencial en el exclusivo pueblo francés de Èze, que data de la época medieval y tiene vista a la Costa Azul.

Los mensajes que se dejaron en dos números de teléfono pertenecientes a residentes de Èze con el apellido de Vincent no fueron devueltos.

Las sanciones de EE.UU. han aislado en gran medida a Venezuela del sistema financiero internacional, contribuyendo a una de las crisis económicas más severas del mundo y obligando a funcionarios estatales a utilizar un mosaico de métodos para mover dinero.

El gobierno venezolano ha incrementado las ventas de oro a empresas en lugares como los Emiratos Árabes Unidos y Turquía y ha pedido a los contratistas que abran cuentas en bancos recónditos para recibir pagos.

Más recientemente, el Banco Central de Venezuela ha realizado pruebas para determinar si puede mantener criptomonedas en sus reservas y usarlas para pagar a contratistas en el extranjero.

El gobierno también ha estudiado la posibilidad de cambiar a un sistema de mensajería de pagos internacionales operado por Rusia como una alternativa al sistema SWIFT que utiliza la mayoría de las instituciones financieras.

Vincent ha regresado a Caracas al menos una vez desde la reunión del 7 de agosto para continuar los esfuerzos de vender sus servicios, según personas familiarizadas con el asunto. Pero a pesar de todos los escenarios exóticos que se están considerando en Caracas, por ahora, la administración de Maduro tiene dificultades para encontrar los dólares que necesita para que la economía pueda operar.

Por: Patricia Laya and Ben Bartenstein || Con la colaboración de Hugo Miller, David Goodman (London) y Jeannette Neumann || Bloomberg




Abrams: EE UU prepara nuevas sanciones contra Cuba por su apoyo a Maduro

MUNDO EE UU

Estarán listas “en las próximas semanas” y apuntarán al sector turístico y petrolero de la isla, anticipó el funcionario. Washington revisa “con más detalle” el papel que Rusia desempeña para que el régimen se mantenga en el poder

Por El Nacional -octubre 9, 2019




Elliott Abrams, enviado especial de Estados Unidos para Venezuela, aseguró este miércoles que Estados Unidos prepara nuevas sanciones contra Cuba por mantener su apoyo al régimen de Nicolás Maduro.

Indicó que Washington está “revisando con más detalle” el papel que Rusia desempeña para que Maduro se mantenga en el poder.

La frustración de Trump por no poder aplicar la presión que deseaba en contra de Maduro, según Reuters, estimuló a los integrantes de su gobierno a estudiar nuevas sanciones que incluyan a sus socios europeos y latinoamericanos.

“Siempre estamos buscando formas de exprimir a Cuba porque no vemos ninguna mejora en su conducta ni con respecto a Venezuela ni a los derechos humanos internamente”, dijo Abrams.

Cuba reafirmó apoyo al régimen de Maduro tras sanciones aplicadas por EE UU Informó que las nuevas sanciones a Cuba estarán listas “en las próximas semanas” y apuntarán al sector turístico y petrolero de la isla.


Ordoñez: Sanciones buscan traer de vuelta la institucionalidad

POLÍTICA

El economista detalló que el gabinete de Maduro no tiene la capacidad de sostenerse en un ambiente lleno de sanciones


Ordoñez: Sanciones buscan traer de vuelta 
la institucionalidad

Alfredo Ordoñez, internacionalista y experto en economía, conversó con Fernando Tineo, periodista de Venepress, durante el segmento “En la mañana”, sobre las sanciones de Estados Unidos (EE.UU) y la Unión Europea (UE) impuestas al Estado venezolano, y cómo estas están cercando cada vez al país suramericano y su gente.

En ese sentido, el internacionalista explicó que las medidas económicas tienen como objetivo obligar a Nicolás Maduro, líder del oficialismo, a buscar una fórmula para lograr un equilibrio político. Es decir, traer de vuelta la institucionalidad y la estructura democrática a Venezuela.

Sin embargo, detalló que el efecto indirecto que generen estas sanciones, definitivamente, va a terminar perjudicando a la población en general.

"Esto va directamente contra el régimen. Recordemos que el que tiene el poder empresarial es el Gobierno; siendo una economía rentista, el Estado tiene el monopolio del sector industrial. Entonces, termina afectando a todo el sector económico venezolano”.

Asimismo, advirtió que Venezuela no es Rusia, Irán o China. En otras palabras, que no es un país que tiene la capacidad para sobrevivir en medio de un ambiente repleto de sanciones, como lo hacen estas naciones, porque no tienen la capacidad económica para hacerlo.

“El régimen no debería estar dispuesto a sostener ese sistema de sanciones, sino ir a un proceso, nuevamente, de ajuste al sistema.

El Gobierno ahora quiere iniciar, otra vez, las negociaciones cuando había dado una patada a la mesa de negociación. Ahora, realmente, empiezan a sentirlo porque es un tema personal. Eso va a tener una incidencia profunda. No solo en el alto nivel del régimen, sino de quienes lo acompañan”.




¿Maduro dará su brazo a torcer?

"Es obvio que no puede mantener un sistema de sanciones. Eso ya fue percatado por un sistema de inteligencia regional.

Tanto Estados Unidos, como el grupo que ha venido apoyando a toda la oposición, para darse cuenta que el régimen no puede sostener esa estructura. Otra es que se mantenga, pero el estado de deterioro que se siente desde finales del año pasado (se ha intensificado).

El sector socio-económico no podrá soportar esta situación tan fregada”, aseveró.


El “presidente obrero” fue condenado por la Organización Internacional del Trabajo

10-10-2019 Política, Titulares


La Comisión de Encuesta establecida por el Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para Venezuela presentó su informe sobre la queja interpuesta en 2015 por treinta y tres delegados empleadores en la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT).

En el reporte, emitido el 3 de octubre de 2019, se refleja que el Gobierno de Nicolás Maduro, “el presidente obrero”, hostiga a empleadores y trabajadores en un contexto de impunidad.

Acceso a la Justicia

La instancia reportó, por primera vez en América Latina y por virtud de una denuncia de empleadores y no de trabajadores, la grave persecución contra Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) y sus afiliados, además de los ataques a organizaciones sindicales no afines al régimen.

En tal sentido, exigió el cese inmediato de actos de violencia, amenazas, intimidación y vulneración de libertades civiles en el país.

Asimismo, la Comisión de Encuesta alertó que el Gobierno viola el Convenio n.° 87 cuando promociona organizaciones paralelas y de discriminación, suplantación e injerencia en las actividades de las organizaciones de empleadores y trabajadores e impulsa la injerencia en las relaciones entre empleadores y trabajadores.

Acceso a la Justicia recuerda que la Comisión de Encuesta de la OIT para Venezuela quedó conformada en junio de 2018 por tres miembros: Manuel Herrera Carbuccia (República Dominicana), María Emilia Casas Vaamonde (España) y Santiago Pérez del Castillo (Uruguay).

La investigación de la delegación de la OIT incluyó la recopilación de documentación e información escrita, la interacción directa con las partes y otros actores involucrados a través de videoconferencias y la visita al país que se realizó entre el 7 y el 13 de julio de 2019. En el proceso de evaluación también se efectuaron audiencias contradictorias en Ginebra.

La representación de la OIT se reunió con funcionarios del Ministerio para el Proceso Social del Trabajo, el Instituto Nacional de Tierras (INTI), el Consejo Nacional Electoral (CNE), la Fiscalía General y la Procuraduría General de la República (PGR); entre otros, con testigos de los querellantes y representantes de organizaciones de empleadores y trabajadores, pero fueron ignoradas las solicitudes hechas al Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) y las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES).

La Comisión instó al régimen de Maduro a garantizar un clima libre de violencia, amenazas, persecución, intimidación u otra forma de agresión, en el que los interlocutores sociales puedan ejercer sus actividades legítimas, incluida la participación en un verdadero diálogo social.

En 2018 Fedecámaras solicitó ante la OIT el restablecimiento del diálogo social y el respeto a las normas internacionales para superar la crisis del país.

La OIT pidió al Gobierno de Maduro no coartar la libertad sindical con procedimientos judiciales y medidas cautelares y sustitutivas; esto pasa por detener la práctica de someter civiles a la jurisdicción militar.

Asimismo, exige la liberación inmediata de empleadores o sindicalistas que estén en prisión por el ejercicio de sus actividades legítimas, como es el caso de Rubén González y Rodney Álvarez.

Acceso a la Justicia advierte que la falsa institucionalidad del régimen político venezolano llega al punto de que los jueces militares, contrariamente a lo que dice la Constitución, son nombrados por el Poder Ejecutivo para luego juzgar a civiles, como ocurrió con Rubén González, condenado a cinco años de prisión.

La Comisión de Encuesta de la OIT recomienda el establecimiento de criterios objetivos, verificables y plenamente respetuosos de la libertad sindical.

La instancia subraya que la intervención del CNE debe ser verdaderamente facultativa y respetar la preminencia de la autonomía sindical en los procesos electorales.

Al mismo tiempo, aboga por eliminar los mecanismos institucionales que obstaculizan la autonomía de las organizaciones de empleadores y de trabajadores. Dentro de esos mecanismos figuran los Consejos Productivos de Trabajadores (CPT).

Acceso a la Justicia ha alertado que los CPT fueron creados como mecanismos colectivistas que reducen la productividad, porque esta no se logra quitándoles a las empresas más de la mitad de lo que producen para quedárselo el Gobierno sin pagarlo, ni imponiéndoles trabajadores que actúen como fiscales.

La Comisión plantea además la realización del establecimiento de procedimientos de consulta a través del diálogo tripartito con las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores.

También recomienda que se someta a la consulta tripartita la revisión del decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT).

La comisión enfatiza que las recomendaciones dadas al Gobierno deben aplicarse, a más tardar, el 1º de septiembre de 2020.

¿Y a ti venezolano, cómo te afecta?

El informe de la Comisión de Encuesta de la OIT sobre Venezuela deja al descubierto que en el país no existe un diálogo social y que el régimen de Nicolás Maduro, que se asume como “obrero”, revolucionario y en favor del pueblo, hostiga tanto a empleadores como a trabajadores.

En medio de un contexto de impunidad, coarta la libertad sindical y también la autonomía del sector laboral.

Hasta la fecha, el Ejecutivo está en mora con las normas de la OIT y, dentro de ellas, se encuentra la activación de la consulta tripartita sobre la fijación del salario mínimo. Todo esto se agrava por la inexistencia de un verdadero Estado de derecho.


Sería “cínico” incluir a Venezuela al consejo de DD.HH

INTERNACIONAL

24 exjefes de Estado manifestaron su postura en contra de las pretensiones de Maduro de ejercer un puesto en el organismo


Sería “cínico” incluir a Venezuela al consejo de DD.HH

Este miércoles, veinticuatros exjefes de Estado y gobiernos iberoamericanos calificaron de “cínico” y “un gran atentado” elegir a la Venezuela de Nicolás Maduro para el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas y urgieron apoyar la candidatura de Costa Rica.

El objetivo de esta última, es impedir que el gobierno de Nicolás Maduro se haga con una de los dos vacantes correspondientes a Latinoamérica en el organismo con sede en Ginebra.

“Sería un atentado grave que Venezuela pretenda acceder como miembro al mencionado Consejo de Derechos Humanos con el apoyo eventual de algunos de sus actuales miembros”, enfatizaron los expresidentes en el encuentro de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA).

Asimismo, recordaron que en 2018 el consejo de DD.HH denunció “la alarmante situación” humanitaria en el país suramericano, “que está marcada por pautas de violaciones que afectan de forma directa e indirecta a todos los derechos humanos”.

La votación que se realizará el 18 de octubre, antes de que Costa Rica se postulara, solo había dos candidatos latinoamericanos al Consejo: Brasil y Venezuela, lo que significaba que los dos serían elegidos.

Entre estos expresidentes se encuentran: José María Aznar (España), Álvaro Uribe y Andrés Pastrana (Colombia), Rafael Ángel Calderón, José María Figueres, Luis Guillermo Solís, Abel Pacheco de la Espriella (Costa Rica), Felipe Calderón y Vicente Fox (México), Lucio Gutiérrez y Osvaldo Hurtado (Ecuador) y Luis Alberto Lacalle y Julio María Sanguinetti (Uruguay), entre otros.


Desestabilización, Rafael Correa y la “brisita bolivariana": la Era de lo imprevisible se instala en América Latina

AMÉRICA LATINA

Protestas en Perú y Ecuador, intentos por eternizarse en el poder en Venezuela, Bolivia y Nicaragua, crisis económicas en Paraguay y Argentina, incendios devastadores para beneficio de los terratenientes en Bolivia y Brasil. La incertidumbre se apodera del continente.

Por Gustavo Sierra

10 de octubre de 2019

Especial para Infobae America


Incertidumbre. Literalmente: “Que no se puede prever o conocer de antemano lo que va a ocurrir”. Le podemos agregar “imprevisible” e “impensable” y tendremos la definición categórica de la Era en la que estamos viviendo.

Es la pos-globalización que nos trajo el descontrol de un “orden” aparecido hace 30 años cuando cayó el Muro de Berlín.

“Hay una aleatoriedad de las circunstancias, que cubren de una capa de incertidumbre todas las previsiones futuras”, dice el tecnólogo Albert García Pujadas. No se trata de optimismo versus pesimismo.

Tampoco esperar lo mejor, para estar preparado para lo peor. “A diario nos topamos con signos contradictorios.

Me refiero a que se producen acontecimientos, se toman decisiones o hay reacciones imprevistas, que a priori escapan de nuestro radar y de nuestra planificación, pero que están ahí y pueden cambiarlo todo y, además, hacerlo en poco tiempo.

Sólo se cumple la lógica de lo imprevisible. Cada vez es mayor la sensación de que en política puede suceder cualquier cosa. Entender la complejidad del mundo se ha convertido en una tarea tan ardua como necesaria”, explica el filósofo vasco Daniel Innerarity.

Y esa incertidumbre, sobre todo, provoca una erosión continua y perseverante de la democracia.

Desde el Brexit hasta Trump, el 2016 fue un muy mal año para las previsiones. Allí florecieron los extraordinarios acontecimientos políticos que dieron por el suelo con cualquier análisis basado en lo que hasta ese momento era lógico.

La mayoría de los expertos apostaban que los británicos votarían por la permanencia en la Unión Europea, que un candidato como Trump no sobreviviría a las primarias, que el populismo y la extrema derecha no podían avanzar más de lo que lo habían hecho.

El resultado es bien conocido: se impuso el Brexit, ganó Trump, Renzi perdió un importante referéndum constitucional, los austríacos estuvieron a punto de elegir a un presidente de extrema derecha, en Alemania los neonazis obtuvieron el 14% de los votos en las elecciones regionales.

En Hungría y Polonia surgieron gobiernos autoritarios que mostraron la fragilidad de la democracia. Y Putin, desde Rusia, lanzó una guerra cibernética para recuperar su liderazgo geopolítico.

En América Latina, parecía que acababan los procesos populistas que habían tenido epicentro en la Venezuela de Chávez. Lula, Cristina Kirchner y Correa cayeron en desgracia. El escándalo de las coimas pagadas por la empresa brasileña Odebrecht, para obtener contratos de todos los gobiernos de la región, demostraron que la corrupción no solo es estructural, sino que no tiene fronteras.

Pero la rabia de muchos con lo que estaba sucediendo y el arraigo del “voto contra”, no mejoraron nada. Brasil comenzó un proceso de deterioro institucional que terminó con un presidente de extrema derecha. Argentina dejó el kirchnerismo para caer en su recurrente espiral de gastar más de lo que su economía genera y abrió el camino para un eventual regreso de los Kirchner (Cristina y Máximo).

  • México se sacudió nuevamente de encima al inoxidable PRI para caer en otro populismo del que no sabemos por dónde va a decantar.
  • Sólo Venezuela sigue su curso hacia el abismo de la mano de Nicolás Maduro, un hombre que dice hablar con pajaritos.

Un camino por el que lo acompaña el ex guerrillero Daniel Ortega. En Colombia, cuando todo indicaba que se había terminado con el absurdo conflicto de medio siglo con las FARC, unos disidentes deciden volver armados a la selva.

Y por allí cerca, por Caracas, entraron unos actores inéditos en la región como Irán, Rusia (sólo había tenido real influencia en Cuba durante la época soviética) y China.

Y esta imprevisibilidad latina llegó para quedarse, generando caos y desequilibrio institucional. Ecuador explotó, Perú está en un limbo y el chavismo se refriega las manos.

El ex presidente Rafael Correa se hace el inocente desde Bruselas (donde vive para no presentarse ante la justicia de su país) y dice que no tiene nada que ver con el levantamiento en Quito.

Pero por las dudas, ya se postuló para unas elecciones que nunca fueron convocadas. “Si es necesario que sea candidato, lo seré”, dijo el hombre que gobernó Ecuador por diez años con dos reelecciones (2007/2017) y sin que nadie expresara que eso era necesario. Por su parte, Diosdado Cabello, el segundo hombre fuerte del gobierno Venezolano, ya canta victoria.

“Estos días ha habido una brisita bolivariana por algunos países, como Ecuador, Perú, Argentina, Colombia, Honduras y Brasil... Una brisita”, dijo con una sonrisa socarrona.

En Perú,el presidente Martín Vizcarra venía buscando obsesiva e infructuosamente una manera legal de disolver el Congreso de mayoría fujimorista, hasta que solo encontró la manera inconstitucional de hacerlo.

“¿Cómo entender su decisión de “disolver constitucionalmente” el Congreso ante la “negación fáctica” de una cuestión de confianza que no tiene especificación alguna en la ley ni en la Constitución?”, se pregunta el columnista Juan Paredes Castro en El Comercio de Lima.

Y agrega: “Vizcarra, convertido en rehén popular del antifujimorismo, decidió acabar por la fuerza con la “intolerable” mayoría fujimorista congresal, como el fujimorismo, rehén popular del antiparlamentarismo de 1992, decidió también acabar con la “intolerable” representación legislativa de entonces.

Hemos vuelto a ver en los últimos días cómo la Constitución es estirada como un chicle hasta adquirir formas monárquicas y cómo se esfuma irremediablemente el voto popular que delegó poder presidencial y parlamentario en el 2016”.

Todo esto, como consecuencia de las denuncias de corrupción que se llevaron a los últimos cuatro presidentes y a la líder opositora Keiko Fujimori.


El presidente peruano, Martín Vizcarra, disolvió el 
Congreso y desató una nueva crisis institucional 
en el Perú (AFP)

En Ecuador, el presidente Lenín Moreno, decretó el jueves el “estado de excepción” para contener las protestas de grupos sociales y transportistas que rechazan los recortes económicos que había anunciado dos días antes.

En marzo, Moreno había recibido créditos por 10.200 millones de dólares de varias instituciones financieras internacionales, entre ellos, 4.200 millones del FMI con la condición de la reducción del gasto público, un incremento de ingresos y una reforma laboral que aliente la productividad.

Los ecuatorianos llevaban esperando el “paquetazo” desde hace meses. Cuando llegó, la gente explotó en la calle. El primer día de manifestaciones dejó 35 heridos, entre ellos 21 policías, y 277 detenidos.

Las protestas, en Bolivia, de grupos de oposición que no aceptan la nueva candidatura presidencial de Evo Morales y la tensión provocada por los incendios forestales en la zona selvática del país podrían forzar un aplazamiento de las elecciones previstas para el 20 de octubre.

“Lo mínimo que ya se está produciendo es un clima adverso para la votación, el aplazamiento electoral no ha sido planteado por nadie, pero no puede ocultarse que de ser algo impensable pasó a ser posible”, dice el analista Vicente Guardia.

E Iván Arias, publicó en el diario opositor Página Siete una nota en la que sugiere que el oficialismo “podría aprovechar la actual tensión para posponer los comicios por un año, dándose supuestamente tiempo para recuperar los puntos que habría perdido por el desastre de los incendios”.

Morales, quien gobierna desde 2006, pretende ganar un cuarto mandato consecutivo alentado por una exitosa gestión económica. Todo esto después de un muy polémico proceso en el que el propio presidente llamó a un referendo para reformar la constitución y perpetuarse en el poder.

Perdió, pero maniobró para que el Tribunal Constitucional le dijera que igual se podría presentar para seguir gobernando, por lo menos, hasta 2024. Ahora, tiene a la gente en la calle tratando de pararlo. Santa Cruz de la Sierra, como siempre, a la cabeza de las protestas.


El presidente de Ecuador decretó esta semana el 
"estado de excepción" para contener las protestas 
en las calles contra su plan de ajuste

Venezuela sigue siendo “la peor de todas”. Ya no hay datos fiables para representar la hecatombe social, económica y política que vive el país bajo el régimen chavista de Maduro.

La inflación y el desabastecimiento son de record universal. Más de cuatro millones de venezolanos ya salieron al exilio.

Y como ocurrió en Cuba hace cincuenta años, las bandas criminales se están quedando con las casas de los que se fueron.

El ex jefe guerrillero Daniel Ortega, que pasó de héroe por derrocar a la dictadura de Somoza a un autócrata que también busca perpetuarse en el poder, ya anunció que reformará la constitución para volver a presentarse en 2021.

En abril del año pasado comenzaron las protestas contra su régimen que dejaron, al menos, 400 muertos. La crisis también es económica. Ortega y su mano derecha y esposa, Rosario Murillo, en un principio pudieron poner en práctica sus políticas populistas gracias al petróleo subsidiado de Venezuela.

Una vez que Caracas ya no pudo mantener los envíos, la economía nicaragüense colapsó. La CEPAL estima que para 2019 tendrá el segundo peor desempeño de América Latina, con una caída de entre el 2% y el 5% del PBI.

La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES) estima que 417.000 personas han sido despedidas o suspendidas de sus empleos por la crisis y por las represalias del régimen contra las protestas. Decenas de miles huyen al exilio. En Costa Rica, hay 40.000 refugiados “nicas”.


Nicolás Maduro y Daniel Ortega mantienen secuestrado 
el poder en Venezuela y Nicaragua, mientras sus países 
se hunden en la miseria y miles de marchan al exilio
 (EFE)

El martes, en Asunción, el ministro de Hacienda, Benigno López, admitió que Paraguay entró en un periodo de recesión económica. El PBI cayó un 3 % en el segundo trimestre de 2019 con respecto al mismo periodo de 2018.

Esta noticia hecha por tierra la supuesta bonanza creada por el gobierno de Mario Abdo Benítez. “Paraguay afronta una crisis en todos los ámbitos: institucional, económica y política, con una deuda pública enorme, un gobierno inoperante y un quiebre entre el Poder Ejecutivo y la sociedad”, explica el analista y doctor en derecho internacional, Hugo Ruíz Díaz.

La crisis se desató en julio cuando se conocieron los detalles de un acuerdo secreto firmado con Brasil con nuevos términos para la contratación de energía de la central binacional Itaipú, muy favorables a los intereses brasileños.

Tuvieron que renunciar los altos mandos de la Administración Nacional de Electricidad, el canciller y todo el equipo que negoció el acuerdo. Benítez estuvo al borde del juicio político y, finalmente, el 1 de agosto Brasilia y Asunción se vieron obligados a anular el convenio.


Fuertes recesiones en Paraguay y Argentina pusieron en
 problemas a los gobiernos de Mario Abdo y 
Mauricio Macri

Los incendios de la Amazonía desnudaron la presidencia de Jair Bolsonaro, tras nueve meses de relativa calma.

El nivel de aceptación del ultraderechista bajó al 29% después de ganar las elecciones por más de 55%. La justicia está revisando el Lava Jato -el proceso para purgar la corrupción- y el ex presidente Lula está cada vez más cerca de salir de la cárcel.

Bolsonaro se enfrentó al mundo al decir que nadie se podía meter en los asuntos internos del país ya que “la Amazonía no es del mundo, es brasileña”.

Cuando en realidad, alberga el 50 % de la biodiversidad del planeta y es indispensable para combatir el cambio climático global. Para Bolsonaro, es un territorio a conquistar y expandir la frontera agropecuaria.

Desde que asumió, el 1 de enero de este año, los incendios para deforestar y convertir las tierras en cultivables, tuvieron un aumento del 85% y se talaron los árboles en un área de 9.250 kilómetros cuadrados.


Miles de bolivianos marcharon contra la re-reelección
 de Evo Morales, impedida por la Constitución (AFP)

Argentina sigue sumida en su crisis permanente del pago de la deuda externa y una pobreza que alcanza al 35% de la población. Más de la mitad de los niños argentinos son pobres.

El presidente Mauricio Macri tomó el gobierno después de 12 años de populismo kirchnerista y una economía en recesión.

Luchó durante casi tres años, recortó los gastos y tuvo éxito en el ordenamiento institucional y el combate contra el narcotráfico.

Pero cometió graves errores en el manejo de la economía. La pobreza y la inflación resucitaron al moribundo kirchnerismo y toda la oposición peronista se abroqueló tras la candidatura del ex Jefe de Gabinete de Néstor Kirchner, Alberto Fernández.

Ganaron unas elecciones internas denominadas PASO y Fernández se perfila como el nuevo presidente. Su ascenso asustó a los inversionistas extranjeros y los mercados internacionales. Macri tuvo que “reperfilar” la deuda con el FMI y dejó al país muy cerca de un “default”.

Y ese declive gradual en la calidad de la democracia que golpea al mundo, como lo describen los profesores Steven Levitsky y Daniel Ziblatt de Harvard en su best seller “How Democracies Die”, ya no necesita de tanques en las calles para terminar con las instituciones y las libertades individuales.

Sus propios gobernantes, los que llegaron por las urnas y que no pueden adaptarse a este mundo de imprevisibilidad y caos, los que como muchos mandatarios latinoamericanos se mantienen en el poder en base a mentiras, son los que se ocupan de erosionar día a día nuestra ya pobre calidad de vida.


Aruba pone fin al contrato con Citgo

INTERNACIONAL

Ambos acordaron un contrato de 25 años que se vio afectado por las sanciones impuestas a Pdvsa


Aruba pone fin al contrato con Citgo

Este miércoles, Aruba alcanzó un acuerdo con Citgo Petroleum Corp, filial estadounidense de la petrolera estatal venezolana Pdvsa, para poner fin a su contrato de renovar y operar la refinería de la isla, informó Reuters.

“Tomó mucho tiempo, mucho esfuerzo y mucha energía, pero finalmente Citgo admitió que no tenía capacidad para cumplir con los acuerdos”, expresó la primera ministra Evelyn Wever - Croes, en un comunicado.

Citgo y Aruba acordaron en 2016 un contrato de 25 años para restaurar y reabrir la planta, que se encontraba parada desde 2012; sin embargo, la instalación ha estado inactiva por las sanciones de Estados Unidos a Pdvsa.

Actualmente Aruba planea buscar candidatos externos para hacerse cargo de la refinería de 209.000 barriles por día, según informó Wever - Croes.


Mirarse el ombligo

    Esta semana estuve efectuando labores de activismo en Juncalito, en Tocuyito, junto con los concejales Lina Fernández, Ramón Blasco ...