miércoles, 20 de noviembre de 2019

¿Cuáles son los pasos para dolarizar un país?

ECONOMÍA FINANZAS

Venezuela tiene una dolarización no formal con la entrada de divisas a través de remesas o bonificaciones salariales. Cualquier otra inyección de moneda dura al mercado, carece de total transparencia

Por Desiree Parra -noviembre 20, 2019


Dolarización

“No es necesario tener muchas divisas para dolarizar a Venezuela en este momento, dado el actual tipo de cambio y los niveles de liquidez hoy”, dijo el economista Francisco Rodríguez | Foto El Carabobeño

“Evaluar como es ese proceso que llaman de dolarización puede servir para la recuperación y despliegue de las fuerzas productivas del país y el funcionamiento de la economía. Una válvula de escape que gracias a Dios existe…”.

Con esta declaración, Nicolás Maduro abre la brecha de posibilidades para que en Venezuela se oficialice la circulación del dólar. Es la primera vez que el oficialista se refiere al tema como una solución a la crisis económica del país.

La situación presenta todos los síntomas para cambiar la moneda en curso.

“Hay dos formas de dolarizar. Hay una en la cual el gobierno decide no tener Banco Central y simplemente la gente tiene depósitos en dólares. Esos depósitos están expuestos a todo riesgo igual que los de otro país en dólares”, indicó a El Nacional el economista Francisco Rodríguez.

La segunda opción que recomienda Rodríguez es la de tener un Banco Central con reservas internacionales que permita inyectar y retirar divisas de la economía nacional. Todo esto sería factible si el régimen no estuviera sancionado por Estados Unidos.

Fedecámaras: el mercado se dolarizó de forma anárquica

El profesor universitario también indicó que la Constitución venezolana dicta que el bolívar es la moneda de curso legal y que solo puede ser sustituida por otra en el marco de la integración latinoamericana.

Es decir, “la posibilidad de la conformación de un Banco Central en conjunto entre las economías dolarizadas. Se podría hablar de un Banco Central de las economías latinoamericanas que compartan esta condición y eso daría cierto marco de integración”, adujo Rodríguez.




Qué es dolarización

Se habla de dolarización cuando un país adopta una moneda en curso distinta a la que maneja.

Rodríguez aseguró que Venezuela vive este proceso no formal desde que los ciudadanos voluntariamente comenzaron a manejar el dólar de manera particular en sus transacciones.

En este mecanismo no formal, las divisas llegan al mercado a través de remesas familiares, bonificaciones salariales o exportaciones en otra moneda. Cualquier otra inyección carece de total transparencia.

La dolarización formal sería la impulsada desde el gobierno y el Banco Central para sustituir los bolívares por dólares con las reservas internacionales.

José Guerra, diputado a la Asamblea Nacional y economista, señaló que este proceso puede aplicarse cuando se tiene como objetivo bajar drásticamente los niveles de inflación. También puede ser una alternativa, en un contexto distinto, para un país muy pequeño que busca una unión monetaria con el objetivo de solidificar su economía.

“La experiencia de Latinoamérica básicamente ha sido la de un mecanismo para bajar la hiperinflación, para acabar con la hiperinflación. El caso más resaltante es Ecuador”, dijo Guerra en una entrevista concedida a El Nacional.

—¿Cuáles son las razones para dolarizar la economía de un país?

—En primer lugar, que el país no pueda mantener estable su moneda. Y no la puede mantener estable porque generalmente está perseguida por un déficit fiscal muy alto y eso la destruye; entonces, el Banco Central empieza a emitir más de la propia moneda y termina destruyéndola. Eso lleva a que se busque otro signo monetario manejado por otro, en este caso el dólar manejado por la Reserva Federal, para que se pueda mantener estable la economía del país.

Oliveros: La circulación del dólar no quiere decir que la economía mejore

—Con la economía actual, ¿Venezuela está frente a una dolarización?

—Venezuela está frente a una dolarización en los hechos, una dolarización de facto, no de derecho. No es de derecho porque no está adoptada por ninguna ley ni es un acto administrativo del gobierno. La economía del país presenta un proceso desordenado. Empezaron con una tienda, ahora la tienda está dolarizada y Maduro le puso la guinda a la torta cuando dijo que él ve bien la dolarización porque le da un respiro a la economía.

—¿Qué consecuencias tiene para el país y para el ciudadano la dolarización?

—La dolarización, a mi juicio, está creando una brecha social muy grande entre un sector que tiene y recibe dólares de cualquier manera y el resto del país: más de 70% que no tiene acceso al dólar.

Un proceso como ese debe ser de derecho, es decir, que se adopte como una medida del gobierno para que todo el mundo gane en dólares. Unos ganarán más, otros ganarán menos pero todos tienen acceso al dólar. En lo que estamos viviendo, no ocurre ni remotamente así. Aquí es un grupo nada más el que tiene acceso a ese dólar y eso es lo que ha causado todo este problema.


Las tiendas de artículos importados ganan popularidad y en muchas se puede pagar tanto en dólares como en euros. | Foto Getty Images

También señaló Guerra que no tendría consecuencias directas para el comercio y las importaciones porque este tipo de actividades solo las realizarían los que disponen de dólares.

—¿La dolarización puede ser temporal?

—Esta es una dolarización que no tiene plazo porque comenzó en los hechos y durará hasta que dure la inestabilidad macroeconómica de Venezuela y el país se proponga acabar con la hiperinflación.

—¿Cómo quedarán las reservas internacionales en este proceso?

—En el caso de una dolarización implementada desde el gobierno, el Banco Central estaría en la obligación de proveer los dólares que circularían y muy probablemente los mismos saldrán de las reservas internacionales, por lo que disminuirían. A menos que el país reciba dólares de las exportaciones, las entradas de capital, las remesas o sencillamente otras fuentes, como el turismo, que le provean divisas a los ciudadanos que se las tienen que vender al Banco Central.

Maduro: Gracias a Dios que existe la dolarización

Cuánto dinero se necesita

Francisco Rodríguez asegura que con menos de 1 billón de dólares se pueden cambiar todos los bolívares en circulación a la tasa de cambio oficial.

“No es necesario tener muchas divisas para dolarizar a Venezuela en este momento, dado el actual tipo de cambio y los actuales niveles de liquidez”, aseveró.

Rodríguez consideró que el costo más alto es la pérdida del bolívar. “Se pueden imprimir todos los bolívares que el régimen quiera. Pero una vez que se establezca la utilización de las reservas del Banco Central en dólares para hacer política monetaria, solo puedes usar ese monto…”, aclaró.

El economista insiste en que no es necesario tener la aprobación de la Reserva Federal para comenzar un proceso oficial de dolarización.

—¿Se puede dolarizar pese a las sanciones de Estados Unidos contra el régimen?

—Es muy difícil, porque la ciencia de la dolarización no es solamente tener dólares en circulación en la economía, sino que esos dólares sirvan para hacer pagos internacionales. Es necesario que el país tenga un sistema bancario que pueda mantener y manejar esa divisa en el exterior.

Para que pueda usarse sin problemas es imprescindible que exista una coordinación con las autoridades estadounidenses a fin de permitir ese tránsito de divisas. Eso es lo que hace falta para que puedan hacerse transacciones bancarias desde Venezuela hacia Estados Unidos y los demás bancos que manejen la moneda.

El caso de Ecuador

En el año 2000, Ecuador presentaba fuertes distorsiones en su economía como la demanda de efectivo, especulaciones en el control de cambio, desequilibrios en las tasas de intereses, un fuerte deterioro del sistema bancario y una dolarización informal que permitió que los comercios y servicios se vendieran y cobraran en dólares.

Jamil Mahuad, presidente del país para ese momento, tomó la medida más drástica que le costó su derrocamiento del poder: dolarizar la economía.

Estas son las nuevas tarifas de emisión de pasaportes y prórrogas La medida siguió en pie durante la gestión de su sucesor, Gustavo Noboa y, hasta el día de hoy, Ecuador sigue manejando la moneda estadounidense.

El gobierno tuvo que sacrificar su moneda, asumir el costo de transformar las cuentas bancarias, habituar a la población al nuevo cono y someterse a una pequeña inflación.

Sin embargo, los resultados fueron satisfactorios como los bajos costos de las importaciones y el fortalecimiento financiero por las remesas familiares.

@Desiparra


¡SIN TOCAR FONDO! Ángel Alvarado: El dólar podría llegar a Bs 80.000 en diciembre

@DolarToday / Nov 20, 2019 @ 7:00 am


¡SIN TOCAR FONDO! Ángel Alvarado: El dólar podría llegar a Bs 80.000 en diciembre El diputado a la AN Ángel Alvarado (PJ-Miranda) indicó este martes que la inflación puede cerrar en 10.000%, con un dólar que podría superar los 60 mil bolívares.

Anaisa Rodríguez / ND

«El año puede estar cerrando en 10.000 % de inflación, con un dólar que puede llegar a 60 mil o a 80 mil bolívares», dijo en entrevista concedida a Noticiero Digital en el Parlamento.

Alvarado lamenta que los venezolanos tengan una navidad muy triste, ya que el salario mínimo es de Bs 150.000. «No le alcanza para el pernil de las hallacas, el pernil que han prometido no va a llegar y eso va hacer otro fraude», aseguró.

«Un par de zapatos deportivos cuesta 800.000 bolívares, un zapato de mujer 800.000, un mono de niño cuesta 250.000, una blusa cuesta 600.000, una camisa de hombre 700.000. Al sumar, uno dice un trabajador requiere 3 millones de bolívares soberanos para poder comprar los estrenos», agregó.

Según explicó un trabajador necesita 20 salarios y trabajar casi 2 años para poder comprar los estrenos. «Culturalmente hay que olvidarse de estrenos, de hallacas, apretarse el cinturón, porque es la navidad socialista, a la que nos han tenido acostumbrados Nicolás Maduro, una navidad de fracaso y de destrucción definitiva de nuestra propia identidad venezolana», rechazó.


Profesor acusado de lavar dinero en EEUU sería socio del testaferro de Maduro

Las cuentas de donde provenía el dinero robado de Venezuela estaban en manos de una "supuesta empresa de alimentos" de un empresario colombiano.

ESTADOS UNIDOS ECONOMÍA POLÍTICA

Por Sabrina Martín El Nov 20, 2019




Alex Saab sería el socio del profesor implicado en lavado de dinero venezolano. (PanAm Post) Un profesor universitario en Estados Unidos fue acusado de lavar unos tres millones de dólares ligados a sobornos y fraudes del chavismo en Venezuela. Todo indica que estaría vinculado al testaferro de Nicolás Maduro, el colombiano Álex Saab.

Bruce Bagley, exprofesor de la Universidad de Miami, es experto en narcotráfico y crimen organizado en Latinoamérica. Al parecer utilizó sus conocimientos para participar en una trama millonaria de lavado de dinero.

El catedrático de 73 años, enseñaba estudios internacionales en la Universidad de Miami y escribió el libro “Tráfico de drogas y crimen organizado en las Américas: tendencias principales en el siglo XXI”. Además es colaborador de varias revistas sobre el tema.

Bagley fue arrestado en Miami y será acusado en Nueva York por conspirar para lavar las ganancias de un esquema venezolano de sobornos y corrupción en Estados Unidos, entre noviembre de 2017 y abril de 2019. De ser declarado culpable podría cumplir una condena de hasta 20 años de prisión.

Según Bloomberg el profesor compareció ante un tribunal federal en Miami el lunes, tal como consta en los registros judiciales, y fue liberado con una fianza de USD$ 300 000 firmada por su hijo y su hija.

La Universidad de Miami, donde Bagley es profesor de estudios internacionales, dijo que fue puesto en licencia administrativa después de que la escuela se enteró de sus acusaciones.

De acuerdo con el fiscal que lleva el caso Geoffrey Berman, el profesor estadounidense abrió una cuenta bancaria en Estados Unidos en 2017 y empezó a recibir cientos de miles de dólares mensualmente proveniente de cuentas en Suiza y Emiratos Árabes Unidos, propiedad de un ciudadano colombiano.

Según las investigaciones Bagley se quedaba con el 10 % del dinero que recibía (unos 25 mil dólares) y posteriormente emitía un cheque por el monto restante a un socio que retiraba el dinero en efectivo.

Para justificar dichas transacciones logró conseguir contratos falsos con los que respaldaba la procedencia del dinero.

Bloomberg señala que la descripción de la compañía de Bagley, que no figura en los documentos judiciales, coincide con Bagley Consultants Inc., una corporación desaparecida de Florida creada por el profesor en 2005.

“Los criminales emplean un sinfín de métodos para lavar las ganancias de sus crímenes, pero para tener éxito, precisan una manera de esconder y mover su dinero (…) Bagley, un profesor estadounidense, contribuyó a la actividad ilegal en el extranjero, llevada a cabo contra el pueblo venezolano, al facilitar acceso a fondos obtenidos ilícitamente y al beneficiarse de su rol en el crimen”, apuntó el jefe del FBI en Nueva York, Bill Sweeney.

Incluso después de que la cuenta bancaria se cerró por actividad sospechosa en octubre de 2018, Bagley abrió una segunda en diciembre, donde recibió dinero en dos ocasiones diferentes, dijeron los fiscales.

Según Bloomberg, las cuentas de donde provenía el dinero estaban en manos de una «supuesta empresa de alimentos» y una empresa de gestión de patrimonio.

En el documento de acusación, la Fiscalía estadounidense señala como «socio» a un colombiano; sin embargo, aunque no es mencionado con nombre y apellido, las autoridades de Estados Unidos están tras la pista del colombiano Alex Saab, mejor conocido como el testaferro de Nicolás Maduro, por presuntamente estar vinculado y al servicio de una red ilegal que ha lavado dinero del erario público de Venezuela. El diario colombiano El Espectador, relaciona el caso.


Estados Unidos asegura que Saab creó un esquema de corrupción que se aprovechó del hambre de los venezolanos y corrompió el programa estatal de alimentación para lavar dinero. En Colombia, la Fiscalía lo señala de realizar exportaciones e importanciones ficticias a través de varias compañías, entre ellas la textilera Shatex, lo que le permitió lavar activos por cerca de USD$ 25 000 millones.

¿Socio del testaferro de Maduro?

El pasado 22 de mayo se conoció que el Gobierno de Estados Unidos le imputaría cargos criminales a Alex Naím Saab, testaferro de Nicolás Maduro, tras lucrarse con el programa de comida subsidiada CLAP y aprovecharse de la crisis humanitaria que enfrentan los venezolanos.

Todo indica que el profesor Bruce Bagley, estaría vinculado al principal testaferro de Maduro quien le ha facilitado la multiplicación de su fortuna a costa del dinero público de los venezolanos.

Saab fue identificado en investigaciones de Armando.info como uno de los beneficiados en la importación irregular de alimentos a sobreprecio para el programa estatal de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).

Este sistema establecido por el régimen abastece de ciertos productos de la cesta básica alimentaria a hogares, a un costo subsidiado, a través de divisas preferenciales para la compra e importación de los productos alimenticios en el exterior.

Saab, logró venderle alimentos a Venezuela por más de 200 millones de dólares en una negociación aprobada con la firma de Nicolás Maduro. Los productos fueron pagados con dólares preferenciales, pero facturados con sobreprecio.

El presunto testaferro de Maduro también es la pieza clave en un misterioso esquema comercial creado por Maduro y Recep Tayyip Erdogan para enriquecerse a costa del oro robado y de la comida subsidiada.

Explica Bloomberg que Saab y otros cómplices «han modernizado sus empresas criminales para adaptarse a los desafíos y oportunidades».

El sistema de «oro por alimentos» es un esquema de varias empresas multinacionales destinado a ocultar el flujo de dinero y bienes, dicen los investigadores.

«El oro se envía a Turquía y se convierte en efectivo, que paga los alimentos. Algunos alimentos se envían desde Turquía, según las personas involucradas en la organización de envíos, pero gran parte de estos se obtienen en México.

Antes de enviarlo a Venezuela, su valor se infla, lo que permite a las personas involucradas en el esquema obtener dinero de las transacciones», explicó a Bloomberg el diputado venezolano Carlos Paparoni.

El legislador explicó que las empresas que Saab ha establecido para cumplir con los contratos de alimentos están en manos de asociados de confianza y se han registrado en México, Venezuela, Hong Kong y Turquía; justamente los lugares de origen de los productos importados.

Sabrina Martín 3623 Posts 0 Comments Periodista del PanAm Post, locutora venezolana con base en Lima. Venezolana, egresada de la Universidad Arturo Michelena. Fuente: política y economía. Especialista en comunicaciones corporativas.


La guerra perdida contra el dólar: ¿Qué implica para el chavismo que Maduro acepte la dolarización?

Actualidad, Noticias de Venezuela, Venezuela

Por Pedro Benítez 
Más artículos de este autor 
miércoles 20 de noviembre de 2019, 14:00h 
Pedro Benítez (ALN).-

Nicolás Maduro se declara pecador. Admite las ventajas que implica el uso de facto que se está dando en Venezuela a la moneda emitida por la Reserva Federal de Estados Unidos.

Ni yuanes, ni rublos, ni petros. El dólar ha vencido al socialismo del siglo XIX. La mano invisible del mercado y la lógica del capitalismo han vuelto a ganar.

En su empeño por sobrevivir Maduro opta por el pragmatismo. Esto indica que dentro del régimen las cosas se mueven.


En su empeño por sobrevivir Maduro opta por 
el pragmatismo / Foto: PSUV

Terminaba el año 2000 cuando Hugo Chávez le dijo en privado a uno de sus altos funcionarios (militar activo para más señas) que prefería estar muerto antes de ver dolarizada la economía de Venezuela. Cumplió su palabra, no hay duda.

Casi 20 años después su sucesor y heredero político designado por él con la bendición de La Habana, acaba de admitir públicamente que no ve mal la dolarización de facto que ocurre en la economía venezolana. La serpiente se muerde la cola una vez más.

Al empezar su “gobierno” en 2013 Nicolás Maduro aseguró: “Vamos a torcerle el brazo al dólar paralelo”. Todavía en 2015 prometía que “en Venezuela no va a haber, ni ha habido, ni habrá dolarización”.

En la guerra que decretó contra la divisa del odiado imperio ordenó cerrar dos veces la frontera con Colombia, la más importante del país, y acusó al gobierno de Juan Manuel Santos y a las casas de cambio de la ciudad fronteriza de Cúcuta de conspirar contra el bolívar.

Con ese propósito se entusiasmó hace dos años con una nueva moneda digital, el petro, que supuestamente respaldada por reservas de petróleo, entre otras virtudes acarrearía el abatimiento del nefasto dólar. Como no podía ser de otra manera, sólo era cuestión de tiempo para que las implacables leyes de la economía se impusieran.

En un programa de televisión emblemático del chavismo emitido el pasado domingo, Nicolás Maduro se declara pecador al admitir las ventajas que para la presente realidad económica nacional implica el uso de la moneda emitida por la Reserva Federal de Estados Unidos. La mano invisible del mercado y la lógica del capitalismo han vuelto a ganar.

Venezuela no avanza hacia el socialismo sino hacia la dolarización y el capitalismo salvaje

Esta confesión de Maduro no es aislada. Pocos días antes el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) autorizó el cobro de arrendamientos comerciales a la tasa de cambio oficial de bolívares a dólares, y que las tasas de interés que cobran los bancos sean a la tasa oficial del dólar.

Estas son señales del drástico giro económico que calladamente Maduro ha dado en los últimos meses. ¿A dónde se dirige ese giro? Tal vez a ningún lado. Pero lo importante ahora es que no sólo abandona los delirios ideológicos que gente como su exasesor podemita Alfredo Serrano Macilla le había vendido, sino que de paso confiesa su pecado para los dueños de los dogmas.

Obviamente no se refiere a los dogmáticos del libre mercado, varios de los cuales tienen años abogando, dentro y fuera de Venezuela, por la dolarización como remedio definitivo para abatir la crónica inflación del país.

Maduro le está hablando al sector ideológicamente más intransigente dentro del gobierno chavista. Ese sector del que suponía él era líder. La extrema izquierda proveniente de la Liga Socialista unos, y de Bandera Roja otros pocos. Gente sin votos y sin fuerza militar, pero a los que Hugo Chávez en la persona de Maduro entregó Venezuela el 8 de diciembre de 2012.

De allá para acá ese grupo, aferrado a sus dogmas, convirtió la gigantesca crisis económica gestada por Chávez en una catástrofe de dimensiones apocalípticas. Ahora Maduro finalmente decide inclinarse por el sector más pragmático del régimen. Porque en el chavismo, como ocurre en todos los grupos de poder, siempre hay (al menos) dos grupos.

Uno que es perfectamente consciente que todo el discurso de redención de los pobres, la justicia social, de guerra al capitalismo y al imperio es una farsa.

Otro que aún cree, quiere seguir creyendo, pero cada vez le cuesta más creer. Este es sobre todo el chavismo de base. En este cunde hoy la desmoralización y la duda.

No se explican cómo el proyecto de Chávez llevó a Venezuela a estos niveles de degradación. Después de todo es el que lleva la peor parte. Es el que está representado en la (inútil) Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Es sobre el que se sostiene la estructura electoral del PSUV.

Pero resulta que el primero es el que tiene el poder real. El que controla las armas y los circuitos del dinero. Es el pragmático. Es el que presiona a Maduro para que se levanten las sanciones internacionales al régimen; para que normalicen las relaciones con Estados Unidos; el que desea un acuerdo político estabilizador con la oposición, o con parte de esta.

El que quiere preservar lo saqueado. Es el chavismo que hace rato está dolarizado y que por lo mismo no le parece mal que se admita públicamente la dolarización. Es el chavismo del poder y el dinero que tiene mucho que perder.

El dólar ha vencido al socialismo del siglo XIX / 
Foto: Pexels

Es el chavismo a lo Michael Corleone que desea lavar su fortuna y su imagen. No quiere estar siendo perseguido por el mundo entero, ni hostigado por sanciones personales e investigaciones judiciales de todo tipo. Son los chavistas a los que aterra lo ocurrido en Bolivia, y que en su mayoría no tienen ninguna intención de salir a matar y morir si a Maduro lo sacan del poder.

Es a ese chavismo al que Nicolás Maduro se dirigió el sábado desde el programa de TV de José Vicente Rangel. El chavismo de base, el de los creyentes, ve eso con resentimiento. Lo critica en voz baja.

A los dos chavismos los unen dos cosas: el miedo y el odio a la oposición. Pero desde hace rato no tienen proyecto. Saben que el socialismo fracasó. Sólo que no lo admiten. Usan la retórica de izquierda como coartada, pero su único propósito es conservar el poder por conservarlo.

El chavismo no cree en sí mismo. Esto es lo que hay detrás de la herejía proferida públicamente por Maduro.

Por eso se confiesa pecador. Maduro le acaba de dar munición gratuita a los que le acusaran de haber perdido “el legado”. Probablemente no le quede otra opción. Ha optado por el pragmatismo y como toda elección esta tiene un precio. Veremos si la puede administrar en su beneficio.

No faltará puertas adentro del régimen quien recuerde la profecía del exvicepresidente y ministro Aristóbulo Isturiz cuando hace no muchos años afirmó que “si quitamos el control de cambio nos tumban”.

Pero no sólo ha desparecido sin ceremonia ni anuncio ese mecanismo de control político para acceder al dólar, es que ahora este circula libremente por Venezuela como recordatorio diario del fracaso del delirio del dogmatismo mesiánico.

Pedro Benítez Artículos de Pedro Benítez Periodista, escritor, historiador y politólogo venezolano. Profesor de la Universidad Central de Venezuela. 249 artículos Todos los firmantes


Haití vuelve a la hambruna por corrupción en Petrocaribe y crisis en Venezuela

El presidente haitiano Jovenel Moïse admitió recientemente que su país "está a las puertas de una crisis humanitaria" y pidió ayuda internacional para superarla

HAITÍ DESTACADO ECONOMÍA

Por Sabrina Martín El Nov 20, 2019


Los fondos que se ahorraban gracias a la alianza con Venezuela debían destinarse a infraestructuras públicas y programas sociales. Sin embargo, la población haitiana nunca vio esos beneficios. (Global voices.org )

Haití, el país más pobre de América Latina, volvió a la hambruna en medio de la crisis económica sin precedentes que enfrenta Venezuela. Sus carencias estarían directamente ligadas a la corrupción en Petrocaribe y a la escasez de combustible por la falta de envíos por parte del régimen de Nicolás Maduro.

Durante una década los regímenes de Hugo Chávez y Maduro lograron comprar las consciencias de los países miembros de Petrocaribe con el constante envío de crudo que de algún modo les permitía sustentarse; sin embargo, con la llegada de la crisis humanitaria en Venezuela, la escasez de dólares en efectivo y la caída en la producción petrolera, el país suramericano decidió abandonar dicha alianza y con ella desnudar la realidad y la corrupción en naciones como Haití.

Petrocaribe es una alianza petrolera de muchos países caribeños con Venezuela para comprar petróleo bajo condiciones de pago preferencial. La alianza fue lanzada en 2005 y ocho años más tarde PetroCaribe acordó vínculos con la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), para ir más allá del petróleo y supuestamente «promover la cooperación económica».

El presidente haitiano Jovenel Moïse, quien ganó en unas presuntas fraudulentas elecciones, admitió recientemente que su país «está a las puertas de una crisis humanitaria» y pidió ayuda internacional para superarla.
















En virtud de acuerdos con Venezuela, Haití llegó a recibir unos 60 000 barriles de crudo al día en condiciones mucho más favorables que las del mercado.

Más de la mitad de los costos del petróleo, que se vendía con un fuerte descuento, podían devolverse a 25 años con un interés del 1%, lo que supuestamente permitía que el Gobierno utilizase estos beneficios para fomentar el desarrollo económico.

A cambio, Haití respaldaba a Venezuela ante Estados Unidos en foros regionales como la Organización de los Estados Americanos.

De acuerdo con las investigaciones, los fondos que se ahorraban gracias a la alianza con Venezuela debían destinarse a infraestructuras públicas y programas sociales. Sin embargo, la población haitiana nunca vio esos beneficios. El escándalo de Petrocaribe se suma además a la falta de combustible desencadenada por la crisis en Venezuela.





















De acuerdo con France 24 «uno de cada tres haitianos necesita asistencia urgente para cubrir sus necesidades alimentarias diarias. Eso equivale a más de tres millones y medio de personas, pues el 60 % de la población vive con menos de dos dólares al día y el PIB per cápita es de 870 dólares, ocho veces menos que en República Dominicana, su país vecino».

Jovenel Moise «hasta el cuello»

En junio la Corte Superior de Cuentas de Haití envió al Parlamento su informe final sobre la investigación que realizó sobre los actos de corrupción relacionados con Petrocaribe; la investigación arrojó que una compañía del presidente haitiano, Jovenel Moise, recibió millones de dólares para la ejecución de varios proyectos que nunca se ejecutaron a pesar de haber recibido el dinero.

El reporte de la Corte Superior de Cuentas califica de «grave» la manera en que varios Gobiernos han gastado más de 2 000 millones de dólares de los fondos de Petrocaribe entre 2008 y 2016, la mitad de los recursos generados por el programa durante ese período.

Asímismo de acuerdo con la agencia de noticias EFE, existe una red de funcionarios dentro del Gobierno haitiano que gestiona la obtención de contratos para amigos del expresidente del país Michel Martelly, así como para el exministro ministro Laurent Lamothe.

A raíz de la crisis humanitaria y la corrupción descubierta, los haitianos se han mantenido en la calle manifestando su descontento contra el Gobierno de Moise; exigen su renuncia y nuevas elecciones.


























Sabrina Martín 3623 Posts 0 Comments Periodista del PanAm Post, locutora venezolana con base en Lima. Venezolana, egresada de la Universidad Arturo Michelena. Fuente: política y economía. Especialista en comunicaciones corporativas.


Una fuente militar de Venezuela explica para dónde se fue el Pollo Carvajal

Informe Confidencial

  • La fuga de “El Pollo” Carvajal amenaza la credibilidad de la Audiencia Nacional de España

Por Juan Carlos Zapata 
Más artículos de este autor 
miércoles 20 de noviembre de 2019, 10:07h 
Juan Carlos Zapata (ALN).-

El Pollo Carvajal no ha dejado ni las plumas en España. Eso sí, la fuga ha derivado en un escándalo que deteriora la imagen de la Audiencia y la Policía Nacional.

El general Hugo Carvajal se fugó la semana pasada de su casa cuando se conoció que sería extraditado a los Estados Unidos. ¿Pero a dónde se fue?


El Pollo Carvajal no ha dejado ni las plumas en 
España / Foto: WC

Desde Caracas fuentes de inteligencia aseguran que el Pollo Carvajal no anda escapado. No anda fugado. No está huyendo. Jura esta fuente que trabaja en la División de Contrainteligencia Militar, DGCIM, que el Pollo ya negoció. Que el Pollo ya pactó.

Porque el Pollo, que fue jefe de contrainteligencia militar con Hugo Chávez, sabe que no podrá escapar. No puede huir indefinidamente por Europa ni África ni América. No puede esconderse ni siquiera en Rusia, posibilidad que se manejó en principio.

El Pollo, señala la fuente, sabe de los tentáculos de los sistemas policiales y sabe que hasta sus más importantes contactos lo pueden delatar.

¿Pero con quién negoció? Las fuentes incluyen a un general de la Fuerza Armada. Un alto rango de esa misma División de Contrainteligencia Militar de la que el general Hugo Carvajal fue jefe, y jefe de esta fuente, señala que sólo tiene dos opciones: Venezuela y Estados Unidos. La fuente explica:

Opción Venezuela


Es con Diosdado Cabello con quien el Pollo ha
 debido negociar / Foto: PSUV

Es cierto que se peleó con Nicolás Maduro. Es cierto que apoyó a Juan Guaidó. Es cierto que ha llamado al régimen de Maduro tiranía y ha ofrecido información que contribuya a la caída de Maduro.

Pero al Pollo le queda la opción de Cabello. De Diosdado Cabello. Quien es segundo en el poder. El hombre que más hizo para que Carvajal fuera liberado al ser detenido en Aruba a mediados de 2014, y el que más celebró el regreso cuando Carvajal fue recibido con honores y como héroe de la revolución en un acto público, televisado, en el Teatro Teresa Carreño de Caracas; y el que lo incluyó en las listas por el estado Monagas, la tierra de Cabello y Carvajal, para que ganara una curul como diputado en las elecciones de 2015.

Cabello es su amigo. Es un aliado. Y Carvajal también es amigo del hermano de Cabello, el hombre fuerte de los tributos, el que maneja el Seniat, José David Cabello. A los tres les gustan las peleas de gallo. Y se daban cita en el pueblo natal de los Cabello, donde disfrutaban del espectáculo.

La fortaleza del Pollo es la información. Información que no sólo involucra a Chávez y a Maduro, a gente cercana a Maduro, a boliburgueses civiles y militares, sino también al propio Cabello y su grupo.

Y es con Cabello con quien el Pollo ha debido negociar. Para que Cabello arregle las cuentas con Maduro. Y permitan el retorno a Venezuela. Será una deuda de Cabello con Maduro. Y a Maduro le conviene ser acreedor de Cabello.

En política las deudas se cobran. Pero, en todo caso, hay un problema. Un problema que conduce a la opción dos.

Opción Estados Unidos

Una fuente de contrainteligencia militar explica cuál es el plan de fuga de Hugo Carvajal

¿Puede resultar contradictorio que el Pollo haya negociado con los Estados Unidos? No, señala la fuente. El Pollo lleva años buscando ese arreglo.

Los contactos llevan tiempo. Sobre todo desde que comenzaron a caer y ser procesados en los Estados Unidos algunos de los boliburgueses que hicieron mucho dinero en los tiempos de Chávez, en particular aquellos que saquearon Petróleos de Venezuela, PDVSA.

Eran sus amigos. Y seguro ofrecieron información que pasó a engrosar el expediente penal. O la historia, el relato sobre sus presuntas vinculaciones con el narcotráfico que el Pollo dice que le han inventado con el fin de presionarlo, perseguirlo y llevarlo a los Estados Unidos.

Pero si fuera así, el Pollo no estaría ofreciendo información a cambio de un pacto. El diario El País señala que “En la resolución donde aprueba la extradición de Hugo Carvajal a EEUU, la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional concluyó que los hechos descritos contra el exmilitar venezolano ‘abarcan una conducta continuada y organizada en relación al tráfico de drogas, realizada durante 20 años’.

Una actividad ‘concreta’ vinculada al cártel de los Soles, según apostillan los magistrados de este órgano, que afirman que los documentos adjuntos aportados en la demanda ‘identifican las armas que se entregaban a las FARC a cambio de drogas y la protección armada que se daba a los cargamentos de cocaína’”.

Considerado este aspecto, la fuente señala que el Pollo busca llegar a los Estados Unidos en calidad de protegido y no de detenido, posibilidad que hasta ahora no se le ha brindado -al menos no se conoce aún- ya que el expediente penal sobre tráfico de drogas impide el arreglo. Hasta ahora y por ahora.

Pero si la información es valiosa, como señala el Pollo que dice poseer, es lo que motiva a seguir insistiendo en el pacto. Y sobre todo, apunta la fuente, y aquí viene el detalle que conduce a la opción de los EEUU, porque el general Hugo Carvajal además de información posee mucho dinero.

Demasiado dinero. Y él quiere disfrutar el dinero. En Venezuela eso no será posible. El Pollo Carvajal conoce la situación de boliburgueses pletóricos de dólares y euros que no pueden salir de Venezuela, que no pueden disfrutar el dinero, tal como lo hacían antes de que llegaran las sanciones, y fue por ello que compraron propiedades en los EEUU y en Europa, en Rusia, en el Caribe, en Argentina.

Este detalle hace la diferencia. Y explica por qué el Pollo insiste en el arreglo con las autoridades de los Estados Unidos. Y prefiere Estados Unidos a Venezuela. Y prefiere ser testigo protegido antes que seguir disfrutando de las peleas de gallos con los hermanos Cabello.

Pero si no hay pacto con los Estados Unidos no le queda otra opción que el paraíso de Maduro. La fuente asegura que ya negoció con uno de estos dos polos. Que esa huida no es casual. Y que en los próximos días se sabrá.

Aparecerá. Cuando a la fuente se le pregunta que entonces por qué el enviado Especial para Venezuela, Elliot Abrams, critica a España por dejarlo escapar, responde: Es parte del libreto. El libro El Suicidio del Poder en Venezuela de Juan Carlos Zapata ya está disponible en Amazon y Kindle

Encuentrálo aquí


¿Vuelven las relaciones oficiales entre Argentina y el chavismo?

En el espacio de los Fernández evalúan volver al alineamiento internacional que tuvo el país hasta 2015

ARGENTINA RELACIONES INTERNACIONALES VENEZUELA

Por Marcelo Duclos El Nov 20, 2019


Alberto Fernández ganó las elecciones junto a Cristina 
Kirchner y asumirá el 10 de diciembre. Su agenda 
internacional parecería ser un retroceso peligroso. (Efe)

Uno de los aspectos positivos del Gobierno de Mauricio Macri, que lamentablemente no tuvo demasiados, fue la política internacional. A pesar del fracaso económico, en los últimos años Argentina dejó atrás las amistades del kirchnerismo y denunció las violaciones a los derechos humanos del chavismo en Venezuela.

Aunque todavía está frenado, el la gestión saliente hizo lo posible por conseguir un tratado de libre comercio con la Unión Europea y acercó posiciones a Estados Unidos.

Ante el silencio de Alberto Fernández en los asuntos de fondo, por estos días todos son trascendidos y especulaciones. Claro que hay ciertos aspectos que pueden esperar, como la política internacional, si tenemos en cuenta las urgencias económicas.

Pero Fernández puede encontrar un punto de conexión entre ambas agendas: Donald Trump y el Fondo Monetario Internacional (FMI). La necesidad del visto bueno de Washington es fundamental para conseguir una renegociación con el FMI y no caer en default al momento de asumir.

Aunque los nombres para el gabinete muestran un peronismo más moderado que un kirchnerismo furioso, lo cierto es que no hay certezas que Argentina mantenga las relaciones que consiguió Macri.

Entre las hojas de ruta del próximo gobierno está la posibilidad de volver a reconocer a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela.

Si bien no hay nada confirmado, allegados al próximo presidente habrían dado a entender a diversos periodistas de medios nacionales que se le retiraría la credencial diplomática a Elisa Trotta, la embajadora designada por Juan Guaidó. Cabe destacar que Macri y su canciller, Jorge Faurie, además de reconocerla formalmente, le habían brindado un apoyo político importante.

De ir en esta dirección, Fernández le retiraría la inmunidad diplomática y volvería a reconocer formalmente a Carlos Martínez, el hombre del chavismo en Argentina. Desde el espacio de Trotta confirmaron que por ahora no harán declaraciones, pero advirtieron que todo lo publicado tiene más que ver con versiones que con hechos concretos.

La agenda de este sector dentro del peronismo no estaría planteando regresar a un apoyo incondicional al chavismo, como ocurrió durante el gobierno de Cristina Kirchner.

La idea tendría más que ver con reconocer a Maduro, pero con cierta distancia, para buscar «una salida a la crisis». Los asesores de Fernández insisten en cuestionar a un «gobierno autoritario», pero siguen sin mencionar la palabra «dictadura».

A pesar de que no hay rumbo claro, la situación entre Fernández y Maduro, que sin dudas es de un acercamiento con relación a lo que fue el macrismo, pero que también dista del gusto del kirchnerismo duro, quedó en evidencia en un intercambio en las redes sociales.

Luego de ganar las elecciones, el dictador felicitó al compañero de fórmula de Kirchner y Fernández agradeció el comentario, pero dijo que los logros deben venir de la mano de la «plena vigencia» democrática. Desde entonces, todo es un agridulce. Por ahora hay que esperar.

Marcelo Duclos 1442 Posts 0 Comments Nació en Buenos Aires en 1981, estudió periodismo en Taller Escuela Agencia y realizó la maestría de Ciencias Políticas y Economía en Eseade. Es columnista de opinión invitado de Infobae y músico.


Cardenal Baltazar Porras deja en evidencia la catástrofe del régimen chavista en Venezuela

noviembre 20 2019, 7:35 am

Posteado en: Destacados, Nacionales

Compártelo:

Baltazar Porras Foto Steffany Carvajal – lapatilla

Baltazar Porras, Cardenal Arzobispo Metropolitano de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas, dejó en evidencia la catástrofe que ha causado el régimen chavista en Venezuela a lo largo de los últimos 20 años.

lapatilla.com

“Regímenes como el nuestro (en #Venezuela) tiene poco que mostrar pues la destrucción sistemática del aparato productivo y la restricción de las libertades públicas dejan campo abierto a la fuerza policial, al imperio del miedo y la represión“, manifestó a través de su cuenta en la red social Twitter.

Asimismo, agregó: “Veamos… Ecuador, Nicaragua, en parte Argentina y Brasil, Bolivia y por supuesto Venezuela son ejemplos nefastos de lo que hemos vivido desde finales del siglo XX hasta hoy, gracias al populismo“.

“Elecciones indefinidas, cambios en el sistema electoral que conllevan corrupción y fraudes, poder judicial amañado para servir de mampara de todo lo que se propone más allá o al margen de los textos legales. Identifican gobiernos populistas en America Latina“, sumó.


Guaidó agradeció a la comunidad internacional por el apoyo a los venezolanos

POLÍTICA

  • El presidente encargado expresó que las protestas son para exigir "lo contrario en la dictadura"

Guaidó agradeció a la comunidad internacional 
por el apoyo a los venezolanos

El presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, agradeció este martes a la comunidad internacional por el apoyo que ha tenido hacia los venezolanos en el exterior.

Asimismo, indicó que han logrado un avance pero no como lo necesita el país.

“Lo hemos logrado pero no a nivel que lo necesitamos”, expresó, a su vez que indicó los casos de Luisa Ortega Díaz y Christopher Figuera, que dejaron de respaldar a la administración de Nicolás Maduro.

Ante esto último señaló que “es un dictador incapaz y desesperado”.

“Toda Venezuela y su entorno incluso saben que el problema es él”, manifestó.

Por otra parte, destacó el tema de los subsidios de alimentación, de los que aseveró que “solo muestra quien se roba el dinero de los venezolanos”.

Guaidó también mencionó que seguirán en las calles como una “revelación ante la tiranía” para “exigir lo contrario en la dictadura”.

Dentro de este orden de ideas, instó a respaldar las próximas manifestaciones.


Estamos en una calle ciega, expresa Ramón Guillermo Aveledo

20-11-2019 Política, Titulares


El político opositor Ramón Guillermo Aveledo, comparó este martes la situación venezolana con una «calle ciega», al asegurar que el gobierno no puede resolver nada

«Estamos en una calle ciega, es la verdad, lo más grave es que probablemente no nos apercibamos de eso.

El gobierno puede pensar que así como está, está bien, eso como es una calle ciega porque por esta vía no se resuelve ningún problema, se va a ir agravando y podemos llegar a un punto en que sea inmanejable, pero ahorita que el gobierno se siente fuerte, debería negociar y buscar salidas pacificas y políticas, porque después, es debilidad. Cuando la cosa se vaya desmoronando, va a ser muchísimo más difícil buscar una solución racional y lo que vamos a tener es más crisis», señaló.

En cuanto a la dolarización comentada por Maduro, comentó que en la vida real, los venezolanos no la creen porque el que tiene que buscar la forma de sobrevivir, «lo que siente es su debilidad, su empobrecimiento» y que es «es un testimonio de un fracaso muy costoso para los venezolanos, que va asociado a cómo ha ido desbaratando el BCV».

«No nos engañemos, esto es una calle ciega y aquí la clave está en que esto lo comprenda el liderazgo para que tenga el sentido de urgencia que eso tiene para la vida normal de los venezolanos», insistió.

Poder de convocatoria

Por su parte, Aveledo aseguró que el poder de convocatoria que ha conservado Juan Guaidó, «a pesar de los golpes recibidos», sigue siendo el más fuerte en el país, y que «hay que administrarlo bien».

«Hay que administrar el poder de convocatoria que Guaidó tiene y ha conservado a pesar de los golpes recibidos, sigue siendo comparablemente el más fuerte en el país y hay que administrarlo bien», señaló en una entrevista por Circuito Éxitos.

En cuanto a la marcha opositora del sábado, la calificó de «interesante», porque, asegura, «fue mucho mejor que las de abril para acá».

Jesús A. Herrera/ ND


Mirarse el ombligo

    Esta semana estuve efectuando labores de activismo en Juncalito, en Tocuyito, junto con los concejales Lina Fernández, Ramón Blasco ...