lunes, 18 de febrero de 2019

A Maduro lo alcanzó el cerco financiero sin un plan para evadirlo

KONDINERO

Por José Manuel Rotondaro 
Lunes 18 de febrero de 2019, 14:48h 
Por José Manuel Rotondaro.-


Como reza el proverbio, guerra avisada no mata soldado. Por eso, lo que más sorprende de la reacción del equipo de Nicolás Maduro a las sanciones financieras de Estados Unidos y otros países es que aparentemente han sido sorprendidos por la severidad de las mismas.


A Maduro le fallan los asesores / Foto: nicolasmaduro.org

Si, como sostienen algunos, el ‘bloqueo financiero’ arrancó desde 2013 con el deterioro en las calificaciones de riesgo que las agencias especializadas adjudican a la deuda externa venezolana (soberana y de PDVSA), uno supondría que luego de 6 años tendrían todo preparado para la pérdida total de acceso a los mercados financieros del “enemigo”.

Y no me estoy refiriendo a iniciativas como el ‘Petro’, instrumento que aún carece de una utilidad real, a lo interno o a lo externo.

Más bien me refiero al establecimiento de mecanismos que le permitan a Maduro recibir pagos por las exportaciones de petróleo y cancelar las importaciones que son vitales para su supervivencia y la de su equipo, su gobierno.

Asesores expertos en el tema no le faltan a Maduro. Los principales serían los iraníes quienes pese a 4 décadas de bloqueo por parte de los Estados Unidos, han logrado mantener un flujo de ingresos en divisas lo suficiente para evitar un estrangulamiento financiero como el que pareciera estar viviendo Venezuela.

Por el lado de las compras, los cubanos tienen aún más tiempo evadiendo el embargo con esquemas de triangulación altamente flexibles, jugando a una especie de gato y ratón con las autoridades norteamericanas.

Y por último están los jerarcas de la dinastía Kim, ávidos compradores de bienes y productos de lujo para el monarca norcoreano del momento.

Acciones preventivas

De igual manera, la creación del Fondo para el Desarrollo Nacional (Fonden) tuvo entre sus motivaciones ocultas el desviar una porción de las reservas internacionales del BCV hacia activos que carecían de los requisitos que la Ley exige para las colocaciones del BCV.

En sus inicios el Fonden comenzó a invertir en activos diferentes y en plazas financieras no tradicionales. Pero lo que pretendía ser un fondo soberano independiente del banco central, terminó convirtiéndose en una piñata saqueada por sus administradores o despilfarrados sus recursos en malas jugadas financieras, como por ejemplo la compra de notas promisorias de Lehman Brothers unos meses antes de su colapso en 2008.

Por supuesto han habido preparaciones. El Banco Central de Venezuela hace más de 10 años redujo sustancialmente los saldos que mantenía directamente en instituciones financieras norteamericanas así como la tenencia directa de deuda del Tesoro de los Estados Unidos, y pasó a canalizar las inversiones de las reservas internacionales a través del Banco Internacional de Pagos de Basilea, especie de banco central de los bancos centrales. Pero esta previsión sirve de poco con las reservas líquidas en mínimos históricos.

Sorprendentemente, el BCV no mostró la misma diligencia diversificando la custodia del oro monetario con la antelación suficiente y ahora se encuentra a la merced de una decisión de su contraparte británico.

De igual manera, la creación del Fondo para el Desarrollo Nacional (Fonden) tuvo entre sus motivaciones ocultas el desviar una porción de las reservas internacionales del BCV hacia activos que carecían de los requisitos que la Ley exige para las colocaciones del BCV.

En sus inicios el Fonden comenzó a invertir en activos diferentes y en plazas financieras no tradicionales. Pero lo que pretendía ser un fondo soberano independiente del banco central, terminó convirtiéndose en una piñata saqueada por sus administradores o despilfarrados sus recursos en malas jugadas financieras, como por ejemplo la compra de notas promisorias de Lehman Brothers unos meses antes de su colapso en 2008.

Las alternativas

¿Qué puede hacer el gobierno de Maduro con las medidas en vigencia? Pese a los múltiples vaticinios cuando la crisis financiera internacional de 2008-2009, el dólar de los Estados Unidos continúa siendo la moneda de mayor uso en las transacciones internacionales. Ni siquiera el euro ha podido erosionar significativamente el dominio del dólar en la economía global.

El ejemplo más claro es el fracaso, hasta los momentos, de concretar una iniciativa francesa para crear un mecanismo de transferencias basadas en euros que no toque instituciones o mercados en Estados Unidos. Esta propuesta busca proporcionar a Irán un mecanismo para permitir que las empresas europeas que entraron a ese país luego del levantamiento de las sanciones de la ONU puedan seguir enviando y recibiendo pagos de Irán sin temor a sanciones por los EE.UU.

Pero incluso si ese mecanismo estuviese funcionando, poco le serviría a Maduro dado que una parte significativa de los gobiernos de la eurozona han reconocido a Juan Guaidó como presidente legítimo, y presumiblemente podrían establecer sanciones financieras contra el gobierno de Maduro.

Las otras dos monedas con cierto grado de uso internacional, el yen japonés y la libra esterlina tampoco lucen como soluciones para Maduro, la primera por lo estrecho del ámbito de su uso y la segunda por el alineamiento del gobierno de Theresa May con las acciones de Washington.

Las monedas de los gobiernos ‘amigos’, China, Rusia o Turquía, tienen un uso muy limitado y, en el caso del rublo, las instituciones financieras rusa están sujetas a sanciones por países europeos y EE.UU.

¿Quiere el Banco Central quebrar a la banca privada? En el mundo de las finanzas ha habido una larga discusión...

Leer más Los riesgos de la estrategia cubana

Una posibilidad, que no debe descartarse que haya sido implementada, es copiar la estrategia cubana de crear empresas en países periféricos a los Estados Unidos, con accionistas desligados aparentemente del sector oficial cubano.

Esto le ha permitido a La Habana por un lado adquirir productos que sólo ofrecen empresas en los Estados Unidos y vender el níquel extraído en la isla.

Pero en ambos casos el volumen de transacciones es tan bajo que pasan fácilmente por debajo del radar de la oficina de control de sanciones de los EE.UU. (OFAC) También han tenido un desarrollo gradual, creando relaciones estables con los bancos de los países donde están esas empresas, facilitando la opacidad del propósito real de las empresas.

Pero este modelo presenta un riesgo significativo: puede ocurrir que el testaferro que aparece como accionista o el administrador con poder ilimitado decida apropiarse de los fondos que recibe la empresa.

A pesar que se han conocido algunos pocos de este tipo de fraude, los mecanismos a la disposición del régimen cubano para asegurar represalias a quienes actúen de esta manera han evitado que sean comunes. También debe influir la solidez política del régimen de La Habana y la convicción ideológica de los elegidos para desempeñarse en esas funciones.

Pero en el caso de Venezuela, la tentación a apropiarse de las empresas o sus recursos en un entorno de fin de régimen como el que se respira hoy en Venezuela, debe afectar la efectividad del modelo de empresas pantalla.

Eventualmente el gobierno de Maduro encontrará una forma de adquirir los bienes que necesita para su supervivencia, armas y los insumos para producir gasolina, a cambio de la entrega de crudo y oro. La pregunta es si lo hará a tiempo antes de que haya una reacción entre quienes lo mantienen en el poder.

¿Puede el madurismo saquear lo último que le queda a Venezuela en dólares y oro? La existencia en Venezuela de un gobierno alternativo al...

Leer más

José Manuel Rotondaro 
36 artículos 
Todos los firmantes




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mirarse el ombligo

    Esta semana estuve efectuando labores de activismo en Juncalito, en Tocuyito, junto con los concejales Lina Fernández, Ramón Blasco ...